Article ID | Journal | Published Year | Pages | File Type |
---|---|---|---|---|
2615866 | EMC - Kinesiterapia - Medicina Física | 2012 | 15 Pages |
Abstract
Después de presentar los modelos cognitivos de la concepción y de la producción del gesto, los autores describen sus contribuciones a la comprensión de los mecanismos patogénicos de las apraxias gestuales. Se menciona la metodologÃa de evaluación, tanto de Ãndole analÃtica como ecológica. La evaluación en el contexto de una dispraxia, con su especificidad respecto al desarrollo, se considera tanto a partir de una sÃntesis de los últimos estudios relativos a los mecanismos subyacentes y las tentativas de tipologÃas como de la comorbilidad frecuente con otras dificultades del desarrollo que pudieran interferir en la comprensión de los resultados. La evaluación analÃtica del adulto apráxico se efectúa con dos baterÃas de pruebas. El protocolo de Angers se construyó a partir de la observación de las conductas gestuales patológicas. La evaluación relativa al trastorno del movimiento (apraxia ideomotora) se efectúa observando las capacidades del paciente para reconocer las pantomimas y reproducirlas. La relativa a la pérdida de la capacidad para emplear objetos (apraxia ideatoria) se basa en el modelo cognitivo que disocia la concepción gestual de su producción. La baterÃa de evaluación de las praxias se construye según el modelo teórico cognitivo de Rothi y Goldenberg, elaborado a partir del modelo de Roy y Square. Las pruebas tienen por finalidad evaluar de modo especÃfico cada circuito de la estructura cognitiva modular, según la modalidad de entrada sugerida. En este contexto, los autores recomiendan profundizar la evaluación de la agnosia corporal. La valoración ecológica se efectúa con las actividades diarias, ya sean espontáneas o creadas por el terapeuta. Como su objetivo es cualitativo, el evaluador observa y analiza la influencia de las facilitaciones para demostrar las incapacidades y capacidades del paciente en las actividades diarias. La evaluación del niño se dirige a detectar y cuantificar el déficit práxico, asà como las dificultades asociadas, a efectos de elaborar un plan de tratamiento en el contexto de una dispraxia del desarrollo ya diagnosticada. Tras la presentación de algunas pruebas de praxias se exponen pruebas perceptivas visuoespaciales, habida cuenta de la frecuencia de las dificultades visuoespaciales conjuntas y de las pruebas sensoriomotoras que permiten precisar el nivel de coordinación motora. Se evalúan de forma sistemática las consecuencias de la dispraxia sobre la escolaridad, en especial la escritura y las matemáticas, pero también sobre las actividades de la vida diaria, con un enfoque más ecológico. Los autores recomiendan acoplar este enfoque cuantitativo a un análisis cualitativo de los rendimientos del niño a efectos de orientar mejor la terapia.
Related Topics
Health Sciences
Medicine and Dentistry
Orthopedics, Sports Medicine and Rehabilitation
Authors
N. (Ergothérapeute, cadre de santé, directrice de l'ADERE), V. (Ergothérapeute),