Article ID Journal Published Year Pages File Type
2616528 EMC - Kinesiterapia - Medicina Física 2013 14 Pages PDF
Abstract
El kinesiterapeuta debe tratar a menudo a pacientes que presentan un exceso de tensión muscular (contracturas). En tal situación suele recurrirse a las técnicas de estiramiento postisométrico de tipo «contraer-relajar». Ahora bien, este enfoque tiene sus límites, sobre todo en fase aguda (postoperatorio, raquialgias, etc.). Sin embargo, hay otra manera de tratar estas disfunciones: la técnica de tensión-contratensión (strain-counterstrain), que consiste en encontrar una posición de bienestar, la mayoría de las veces con acortamiento del músculo, posibilitando la relajación de los puntos duros y dolorosos conocidos como «puntos sensibles» (tender points). En este artículo se hará una reseña histórica de la técnica, que data de la década de 1980, y se expondrán las opiniones de distintos autores sobre el tema. La técnica de liberación tisular, con bases fisiológicas diversas y a veces discutidas, se anteponen en el arsenal terapéutico al fortalecimiento muscular. La clave del éxito reside en la calidad del posicionamiento pasivo del paciente y del mantenimiento de esta posición en función de las zonas que se van a tratar. Es una técnica funcional suave, atraumática y con pocas contraindicaciones. Las diversas posiciones terapéuticas, que han sido codificadas por los autores (con algunas variaciones), permiten definir los principios generales y las secuencias terapéuticas. Algunos ejemplos de tratamiento permitirán al lector comprender mejor este enfoque, que hasta ahora carece de una validación científica indiscutible.
Related Topics
Health Sciences Medicine and Dentistry Orthopedics, Sports Medicine and Rehabilitation
Authors
, , , , ,