Article ID | Journal | Published Year | Pages | File Type |
---|---|---|---|---|
2617183 | EMC - Kinesiterapia - Medicina Física | 2006 | 13 Pages |
Abstract
El accidente cerebrovascular (ACV) es la tercera causa de muerte y la primera de discapacidad en los paÃses desarrollados. Los datos de las publicaciones confirman el beneficio de la rehabilitación, sobre todo cuando se implementa de forma precoz: mejor recuperación funcional, mayor autonomÃa en los actos de la vida diaria, mejorÃa de las funciones visuales y perceptivas, prevalencia más elevada del regreso al domicilio y disminución del tiempo de estancia hospitalaria. El efecto serÃa menor respecto a las variables motoras, cognitivas y del habla. Sin embargo, aún no se ha demostrado la superioridad de una técnica de rehabilitación sobre otra y habrá que evaluar de manera prospectiva las nuevas técnicas. El efecto de la rehabilitación en la calidad de vida tampoco se ha establecido con exactitud. La atención en estructuras alternativas a la hospitalización completa tendrÃa un efecto positivo, pero requiere un análisis más profundo. El grado de recuperación funcional, asà como la probabilidad de retornar al domicilio de manera permanente, dependen sin duda alguna de la atención por parte de un equipo interdisciplinario coordinado y especializado, ya sea en el ámbito institucional o en el domicilio del paciente. Los beneficios en términos de mortalidad, morbilidad y dependencia pasan por una mejor prevención y por nuevas técnicas de cuidados, pero también por la reorganización del sistema de atención: creación de unidades neurovasculares, de unidades de rehabilitación neurovascular, de equipos móviles especializados y de canales de asistencia médica especÃfica y coordinada.
Keywords
Related Topics
Health Sciences
Medicine and Dentistry
Orthopedics, Sports Medicine and Rehabilitation
Authors
J. (Professeur à l'Université de Haute-Alsace, médecin chef),