Article ID | Journal | Published Year | Pages | File Type |
---|---|---|---|---|
2617395 | EMC - Kinesiterapia - Medicina Física | 2016 | 9 Pages |
Abstract
La rehabilitación respiratoria se reconoce desde hace mucho tiempo como una práctica beneficiosa para los pacientes afectados por una enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Produce efectos favorables sobre la capacidad fÃsica, la disnea, la calidad de vida, el número de hospitalizaciones, la ansiedad, la depresión (evidencia de grado A) e incluso la supervivencia (evidencia de grado B) y los gastos en salud. Ãltimamente, la rehabilitación respiratoria ha ampliado su campo de aplicación a las patologÃas intersticiales, el asma, las bronquiectasias, la mucoviscidosis, la hipertensión pulmonar, el cáncer del pulmón, la cirugÃa de reducción del volumen pulmonar y el trasplante pulmonar. Los programas de rehabilitación respiratoria se elaboran para cada paciente en particular. Por ello, es indispensable efectuar una evaluación inicial completa para instaurar un tratamiento adecuado, teniendo en cuenta la historia médica del paciente, el grado de discapacidad, sus expectativas y sus objetivos. El programa de rehabilitación respiratoria asà definido es puesto en práctica por un equipo multidisciplinario. Se completa con la ayuda para dejar de fumar, el tratamiento nutricional y psicosocial y, como objetivo final, minimizar el peso de los sÃntomas y el aumento de los rendimientos fÃsicos, de la autonomÃa, de la participación en las actividades diarias, de la calidad de vida en relación con la salud y, por último, de la adhesión a largo plazo de conductas adecuadas al estado de salud.
Keywords
Related Topics
Health Sciences
Medicine and Dentistry
Orthopedics, Sports Medicine and Rehabilitation
Authors
M. (Kinésithérapeute), G. Kinésithérapeute, PhD,