Article ID Journal Published Year Pages File Type
2617419 EMC - Kinesiterapia - Medicina Física 2009 33 Pages PDF
Abstract
Una vez establecido el diagnóstico de una afección cerebral con posibles consecuencias motoras, se debe realizar una valoración clínica detallada de la motricidad para medir la extensión y prever las repercusiones funcionales. El estudio cerebromotor (neuromotor) responde a esta necesidad porque reúne datos cualitativos y cuantitativos de los trastornos motores que el niño puede presentar. La exploración consiste en comparar las aptitudes motoras de un niño sospechoso de padecer una afección motora cerebral (en particular una parálisis cerebral) o un paciente con diagnóstico ya confirmado, con las de un niño normal. En general, este tipo de valoración clínica está dirigida a cualquier niño que padezca o haya padecido una afección cerebral y se basa en criterios clínicos estudiados a partir de las aptitudes motoras innatas del niño pequeño sano. El proceso consiste en identificar y evaluar, a través de la observación, las anomalías que aparecen tanto en la motricidad espontánea como en la motricidad inducida por maniobras que provocan reacciones antigravitatorias o de desplazamiento. La valoración clínica se completa con la búsqueda de reflejos miotáticos anómalos o de una reducción de las posibilidades de alargamiento de los músculos que se manifiesta con la movilización pasiva. Esta valoración clínica factorial permite distinguir las anomalías motoras transitorias de las patológicas, y también confirmar de entrada la normalidad motora. En los casos patológicos, los datos obtenidos del estudio cerebromotor ayudan a establecer el diagnóstico médico y un posible pronóstico funcional. Sirven además para elaborar una estrategia educativa y terapéutica a medio y largo plazo, así como para aplicar un tratamiento preventivo ortopédico precoz siempre que sea necesario. La identificación de anomalías motoras bucolinguales se basa así mismo en la evaluación comparada de las aptitudes motoras innatas. Tanto la naturaleza como la extensión de los trastornos ayudan a comprender sus consecuencias funcionales, primero sobre la alimentación y deglución y, más tarde, sobre el control de la salivación y la articulación en el lenguaje hablado; también determinan las modalidades de educación terapéutica precoz.
Related Topics
Health Sciences Medicine and Dentistry Orthopedics, Sports Medicine and Rehabilitation
Authors
,