Article ID Journal Published Year Pages File Type
2756610 EMC - Anestesia-Reanimación 2015 9 Pages PDF
Abstract
La adicción al alcohol presenta puntos comunes con las otras adicciones frecuentes y plantea problemas preoperatorios al anestesista-reanimador (no observancia de la suspensión de la sustancia adictiva), peroperatorios (hipermetabolismo o retraso del despertar) y postoperatorios (síndromes delirantes, infecciones, etc.). No obstante, la adicción al alcohol se diferencia por dos puntos: su elevada frecuencia (casi un varón hospitalizado de cada cuatro) y la demostrada repercusión sobre la morbimortalidad perioperatoria. La intoxicación etílica crónica se traduce por alteraciones que afectan a diferentes sistemas orgánicos. Las consecuencias neurológicas son principalmente la polineuropatía y la encefalopatía de Gayet-Wernicke por carencia de tiamina. La afectación hepática puede ser menor (esteatosis) o grave (hepatitis alcohólica aguda), la cual conduce a cirrosis hepática de mal pronóstico. Los efectos cardiovasculares suelen infravalorarse. La miocardiopatía alcohólica se traduce por una alteración de la contractilidad a la que el organismo responde con una hipersecreción de catecolaminas, origen de trastornos del ritmo cardíaco y de un incremento de la insuficiencia miocárdica. El beriberi cardíaco es más raro. Una gran parte de las complicaciones neurológicas, cardíacas, infecciosas y musculares se explica por la repercusión nutricional. El etilismo expone principalmente a una carencia de vitamina B1 (tiamina) y de fósforo. Como consecuencia, la anestesia del paciente alcohólico crónico necesita una meticulosa evaluación preoperatoria de la repercusión de la intoxicación y la rápida prescripción de suplementos nutricionales. La intoxicación etílica aguda (IEA) se ha convertido en un fenómeno social importante, especialmente en los adolescentes. Sin especificad, muy a menudo acuden a las urgencias de los hospitales por patología traumática. Las anestesias de urgencia realizadas en el contexto de IEA suelen efectuarse sobre pacientes hipovolémicos, con hipocontractilidad cardíaca y con estómago lleno. En los jóvenes, es indispensable un tratamiento psiquiátrico antes de la salida del hospital. Las complicaciones aparecen esencialmente durante la fase postoperatoria, en parte debido a las carencias de tiamina y de fosfato. La aparición de un síndrome de abstinencia es frecuente y puede ser mortal, sobre todo en caso de delirium tremens. El mejor tratamiento de las complicaciones postoperatorias es, desde luego, preventivo, aunque puede ser insuficiente. El tratamiento curativo puede justificar por sí mismo el ingreso en reanimación o la unidad de cuidados intensivos (UCI). Los medios farmacológicos que se pueden utilizar son carbamatos, neurolépticos, benzodiazepinas o clonidina. La administración de alcohol se debe prohibir, debido al riesgo de hepatitis alcohólica aguda. En este artículo no se describirá el manejo de los pacientes cirróticos.
Related Topics
Health Sciences Medicine and Dentistry Anesthesiology and Pain Medicine
Authors
, , ,