Article ID Journal Published Year Pages File Type
2756611 EMC - Anestesia-Reanimación 2015 13 Pages PDF
Abstract
El paro cardíaco o muerte súbita del adulto continúa siendo un problema importante de salud pública. En Francia, afecta a 40.000-50.000 personas por año. La tasa de supervivencia a la salida del hospital es baja; por ello, para mejorarla, nació en 1991 el concepto de «cadena de supervivencia»: alerta por el primer testigo, maniobras elementales de supervivencia, desfibrilación, reanimación especializada o avanzada y cuidados especializados posparo cardíaco. Las recomendaciones internacionales de 2011 insisten sobre la necesidad de formación del público en general. La definición de paro cardíaco se simplificó a partir de 2011: toda víctima inconsciente, que no respira o respira anormalmente, se debe considerar en paro cardíaco. Se pone el acento sobre la prioridad del masaje cardíaco externo (MCE), ya que el origen más frecuente del paro cardíaco en el adulto es cardíaco. La reanimación de base mediante las compresiones torácicas aisladas parece tan eficaz como el MCE asociado a la ventilación artificial en los primeros minutos siguientes a la aparición del paro cardíaco no traumático y no asfíctico. La precocidad de la desfibrilación tiene una influencia directa sobre la supervivencia de las personas en paro cardíaco, en fibrilación o en taquicardia ventricular. En caso de paro cardíaco ante un testigo y que se disponga de un desfibrilador externo automatizado (DEA), se debe administrar inmediatamente el choque; en este caso, no se recomienda realizar la reanimación cardiopulmonar (RCP) antes del choque. Los desfibriladores recomendados son los de ondas bifásicas, con una energía administrada de entre 150 y 200 julios. Respecto a la reanimación especializada, la adrenalina sigue siendo el vasopresor de primera elección en el manejo del paro cardíaco. En las recomendaciones de 2011 se incluyó la importancia del tratamiento tras el retorno de la actividad cardíaca espontánea (RACE) y esto ya desde la fase prehospitalaria, con el objetivo de reducir las lesiones de isquemia-reperfusión. La primera terapéutica tras el RACE es la hipotermia, a pesar de que recientemente se ha cuestionado su efecto beneficioso.
Related Topics
Health Sciences Medicine and Dentistry Anesthesiology and Pain Medicine
Authors
, , ,