Article ID Journal Published Year Pages File Type
2756639 EMC - Anestesia-Reanimación 2014 12 Pages PDF
Abstract

La anestesia para las intervenciones de otorrinolaringología (ORL) representa la mayoría de las intervenciones realizadas en los niños pequeños (1-4 años). Fuera de este tramo de edad, la anestesia en ORL es menos frecuente, aunque representa de un cuarto a un tercio de los procedimientos de anestesia pediátrica, de modo que cualquier anestesista debe estar preparado para ella. La población de los niños en quienes se va a realizar una intervención ORL está compuesta a menudo por pacientes que tienen hiperreactividad bronquial y/o un síndrome de apnea del sueño. Este tipo de pacientes requiere una evaluación y una preparación preoperatoria específicas. Otro aspecto muy concreto de esta actividad se refiere al manejo de las vías aéreas, que combina los problemas de la anestesia pediátrica y de la anestesia en ORL. La población tratada y las afecciones presentes aumentan el riesgo de intubación difícil. Por otra parte, la localización del lecho quirúrgico hace que el anestesista no tenga un acceso libre a la cabeza del paciente, por lo que es esencial la colaboración con el ORL para garantizar el mantenimiento de la permeabilidad de las vías aéreas. Cada vez existe menos controversia sobre la elección del método de control de las vías aéreas, con un uso cada vez más frecuente de la intubación traqueal, un papel limitado para la mascarilla laríngea y el abandono progresivo del mantenimiento con mascarilla facial sin ningún control. Con independencia del procedimiento y de su duración, la colocación de una vía venosa es obligatoria, pues permite inyectar los fármacos de urgencia si es preciso. El remifentanilo, usado de forma exclusiva o asociado a un agente intravenoso o inhalatorio, es interesante en ORL pediátrica, porque su manejabilidad permite tanto conservar la ventilación espontánea de los pacientes como profundizar rápidamente la anestesia. La hospitalización ambulatoria cada vez es más frecuente para estas intervenciones, salvo si las características del paciente (enfermedades concurrentes graves) o la complejidad de la intervención ORL no lo permite. Para favorecer esta modalidad de hospitalización, es indispensable prevenir las náuseas y vómitos postoperatorios, que son muy frecuentes en esta cirugía, y anticipar la toma de analgésicos por vía oral.

Related Topics
Health Sciences Medicine and Dentistry Anesthesiology and Pain Medicine
Authors
, , ,