Article ID Journal Published Year Pages File Type
2756641 EMC - Anestesia-Reanimación 2014 13 Pages PDF
Abstract
Las prácticas de la sedación en reanimación han evolucionado desde hace varios años hacia una racionalización de su administración más próxima a las necesidades del paciente. De este modo, el dolor se evalúa y se trata con independencia del nivel de vigilancia: la sedación se ha convertido en «sedación-analgesia» (SA). Por otra parte, los trabajos realizados en la última década han demostrado que la disminución de la duración de la SA y de la profundidad de la sedación tiene muchas ventajas. Varios conceptos de administración permiten evitar una SA excesiva y sus complicaciones. Estos conceptos son complementarios y no opuestos. Para evitar las infradosificaciones y sobredosis farmacológicas, la SA debería administrarse siguiendo un algoritmo dirigido por el equipo de enfermería y cuyos objetivos estén dirigidos a la sedación y el dolor, prescritos por el médico según unas herramientas clínicas validadas (escala de sedación, escala conductual de dolor). La SA profunda sólo debería reservarse a algunos pacientes (dificultad respiratoria, hipertensión intracraneal). En caso de asincronía paciente/ventilador, el refuerzo de la SA sólo debería emplearse después de haber optimizado los ajustes ventilatorios, dando prioridad al concepto de adaptación del ventilador al paciente y no a la inversa. La indicación de SA continua debería evaluarse a diario y su administración debería interrumpirse ante la mínima duda. En este mismo sentido, algunos autores han mostrado incluso que la SA continua probablemente no debería introducirse en todos los pacientes de reanimación. El tratamiento puntual y dirigido de los trastornos neurológicos y psicológicos, así como del dolor, podría constituir una alternativa a la SA continua en un gran número de pacientes. Por último, hay nuevas estrategias, como la sedación basada en la analgesia o en nuevos fármacos como la dexmedetomidina o los gases halogenados, que pueden añadirse al conjunto de estos conceptos complementarios.
Related Topics
Health Sciences Medicine and Dentistry Anesthesiology and Pain Medicine
Authors
, , , ,