Article ID Journal Published Year Pages File Type
2756649 EMC - Anestesia-Reanimación 2011 11 Pages PDF
Abstract

Con el término neuromiopatía de unidad de cuidados intensivos (UCI) o enfermedad neuromuscular del enfermo crítico se designa a las frecuentes alteraciones neuromusculares observadas en este contexto. El sistema neuromuscular periférico, en la mayoría de los casos indemne de cualquier lesión previa, puede estar afectado en todos sus niveles: axón, transmisión y excitación musculares y el propio miocito. Los principales factores de riesgo son la lesión inflamatoria grave que ha conducido al paciente a la UCI, con frecuencia de origen séptico y responsable de falla multivisceral, y la inmovilización muscular prolongada bajo ventilación mecánica. El diagnóstico depende básicamente de la exploración física, efectuada en un paciente que ha recuperado la conciencia y muestra un grado de colaboración suficiente, se encuentre o no bajo ventilación mecánica. El signo principal es una debilidad muscular difusa, predominante en los músculos proximales, que puede causar desde una tetraparesia moderada hasta una tetraplejía completa, pero sin afectar a los músculos de la cara. Esta debilidad se puede cuantificar con la escala del Medical Research Council. Después de más de una semana de ventilación, alrededor del 20% de los pacientes presenta una debilidad muscular significativa al despertar, de duración variable y que puede abarcar varios meses en los casos más graves, lo que dificulta mucho la recuperación de la autonomía. El electroneuromiograma sólo es necesario ante un cuadro clínico o un contexto atípicos o en el paciente que presenta daño cerebral. La neuromiopatía de UCI afecta los músculos respiratorios, lo cual causa problemas en el momento de retirar la asistencia ventilatoria mecánica prolongándola de manera significativa. Se acompaña de un aumento de la mortalidad hospitalaria. Al combatir la inmovilización muscular profunda y prolongada, la disminución de la sedación puede ayudar a disminuir la incidencia y la gravedad de la afección. También es útil en este sentido alentar al paciente a que efectúe de forma precoz y diaria, incluso bajo ventilación mecánica y la supervisión del equipo sanitario, ejercicios de movilización en la cama o cerca de ésta o ejercicios de pedaleo en la cama o en un sillón.

Related Topics
Health Sciences Medicine and Dentistry Anesthesiology and Pain Medicine
Authors
, , , , , ,