Article ID Journal Published Year Pages File Type
2756698 EMC - Anestesia-Reanimación 2009 11 Pages PDF
Abstract
El etomidato es un hipnótico de estructura imidazólica y muy lipófilo. Sus propiedades farmacocinéticas, descritas a partir de un modelo tricompartimental, se caracterizan por un considerable volumen de distribución y un metabolismo hepático. Estos factores están influidos por la edad y las variaciones del flujo cardíaco. En el cerebro, la diana molecular del etomidato es el receptor GABAA (ácido gamma aminobutírico), sobre todo a nivel de sus subunidades β2 y β3. No presenta efectos analgésicos y ejerce una acción rápida, pero de corta duración; estos parámetros deben tenerse en cuenta en la cronología de los procedimientos siguientes a la inducción. El etomidato permite optimizar la presión de perfusión cerebral y disminuir la presión intraocular, pero sus efectos neuroprotectores frente a las agresiones isquémicas son controvertidos. En el sistema cardiovascular, durante la inducción, el etomidato permite mantener estable la presión arterial gracias a un ligero incremento de la poscarga, una preservación del barorreflejo y un menor efecto sobre el inotropismo. Gracias a una inhibición, dosis dependiente, de dos enzimas suprarrenales, el etomidato deprime la esteroidogénesis. Este efecto adverso no permite usar el etomidato como agente de sedación continua y algunos autores no lo recomiendan para la inducción anestésica de pacientes en shock séptico. Aparte de las mioclonías durante la inducción, los otros efectos secundarios del etomidato (inyección dolorosa, hemólisis) se relacionan con el solvente utilizado en la fórmula más antigua. Debido a sus propiedades farmacocinéticas y su amplio índice terapéutico, el etomidato se adapta en particular para la inducción de secuencia rápida. Se encuentran en desarrollo algunos estudios prospectivos destinados a determinar las repercusiones clínicas de la inhibición temporal de la esteroidogénesis, que quizá permitirán confirmar el lugar que ocupa el etomidato en el arsenal terapéutico actual de los agentes de inducción.
Related Topics
Health Sciences Medicine and Dentistry Anesthesiology and Pain Medicine
Authors
, ,