Article ID Journal Published Year Pages File Type
2756730 EMC - Anestesia-Reanimación 2012 18 Pages PDF
Abstract
Cualquier sustancia que se administre en el período perioperatorio puede inducir una reacción anafiláctica de mecanismo inmunológico (alérgico, la mayoría de las veces por inmunoglobulinas E [IgE] y a veces por IgG) o no inmunológico (antiguamente, anafilactoide). La incidencia de las reacciones anafilácticas depende del país que se considere. Sin distinción de mecanismos, varía entre 1/1.250 y 1/13.000 anestesias, mientras que la incidencia de las reacciones alérgicas varía entre 1/10.000 y 1/20.000 anestesias. En Francia, por ejemplo, la incidencia de las reacciones alérgicas ha sido evaluada con mayor precisión. Se ha estimado en 100,6/1.000.000 de anestesias en la población general, con un claro predominio femenino (varones: 55,4; mujeres: 154,9). En el adulto, las sustancias causantes más frecuentes son los curares, el látex y los antibióticos. La incidencia de las reacciones alérgicas a los curares se calcula en 184,0/1.000.000 de anestesias que incluyan la administración de un miorrelajante, cifra que aumenta hasta 250,9/1.000.000 en la mujer. Por el contrario, en el niño la proporción por sexos es de 1 y la sustancia causante más frecuente es el látex, seguida de los curares y los antibióticos. Las manifestaciones clínicas no permiten distinguir el mecanismo de las reacciones. En cambio, las reacciones alérgicas suelen ser más graves. Cuando la expresión clínica se limita a un solo síntoma, el diagnóstico de anafilaxia puede resultar difícil. Para confirmar el mecanismo de la reacción e identificar el agente causante deben efectuarse pruebas intra y postoperatorias que incluyan la determinación sérica de histamina y de triptasa, la búsqueda de IgE específicas en el momento de la reacción y la realización de pruebas cutáneas a distancia. Las indicaciones de una valoración alergológica antes de una anestesia son muy limitadas y se reservan para las personas que tienen factores de riesgo bien definidos. No existe una premedicación que proteja contra el desencadenamiento de una reacción anafiláctica. El tratamiento debe instaurarse lo antes posible y se basa en un consenso ampliamente establecido. Consiste en la interrupción de la administración del alérgeno causante, en la administración de adrenalina y en la expansión vascular. En algunos países, una reacción anafiláctica de cualquier gravedad debe informarse de forma oficial acompañada por los resultados de las pruebas alergológicas.
Related Topics
Health Sciences Medicine and Dentistry Anesthesiology and Pain Medicine
Authors
, , ,