Article ID Journal Published Year Pages File Type
2756734 EMC - Anestesia-Reanimación 2006 11 Pages PDF
Abstract

El síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST constituye una causa frecuente de consulta en los servicios de urgencia y de hospitalización en las unidades de cuidados intensivos o de reanimación. En la mayoría de los casos se relaciona con la ruptura de una placa de ateroma en una arteria coronaria y con el desarrollo de un trombo. La obstrucción de la arteria suele ser incompleta. Este cuadro fisiopatológico tan amplio explica la gran variabilidad de pronóstico de estos pacientes y condiciona su tratamiento. La forma de presentación más habitual es un dolor torácico que ha remitido en el momento del inicio del tratamiento. El electrocardiograma muestra raramente signos específicos. Esta benignidad relativa en la presentación no debe confundir. En efecto, para establecer un nivel de riesgo (de fallecimiento y de infarto grave) en un paciente determinado, habrá que proceder a la recopilación exhaustiva de signos clínicos y electrocardiográficos específicos y a la dosificación, probablemente repetida en varias ocasiones, de las troponinas. Dicha estratificación del riesgo orientará el tratamiento, que se basa, para todos los pacientes, en la aspirina, una heparina de bajo peso molecular, un betabloqueante y una estatina. Para los pacientes de más alto riesgo, de forma más específica los diabéticos y aquéllos que presentan una troponina positiva, el tratamiento asocia un anti-GP-IIbIIIa y un procedimiento invasivo que conlleva la realización de una coronarografía con rapidez. La prevención secundaria de las complicaciones de la enfermedad se inicia desde la fase inicial del tratamiento.

Related Topics
Health Sciences Medicine and Dentistry Anesthesiology and Pain Medicine
Authors
, ,