Article ID Journal Published Year Pages File Type
2756745 EMC - Anestesia-Reanimación 2010 9 Pages PDF
Abstract
La miastenia es una enfermedad autoinmunitaria responsable de fatiga y debilidad de la musculatura estriada esquelética. Es más frecuente en las mujeres. Está relacionada con la presencia de autoanticuerpos dirigidos contra los receptores postsinápticos de la acetilcolina, lo cual produce un bloqueo de la transmisión a nivel de la placa motora. También pueden asociarse otras enfermedades por autoinmunidad. El tratamiento se basa en los anticolinesterásicos y los inmunosupresores, evitando los fármacos contraindicados, ya que pueden agravar los síntomas. Las recidivas agudas a veces necesitan inmunoglobulinas intravenosas o plasmaféresis. El timo sería la causa del inicio y del mantenimiento de la autoinmunización en la miastenia. La anestesia podría ser necesaria entonces en el caso específico de una timectomía, pero también para una cirugía de urgencia o una intervención obstétrica. El tratamiento perioperatorio, multidisciplinario, requiere una valoración prequirúrgica que tenga en cuenta, sobre todo, la gravedad basada en las puntuaciones clínicas (la puntuación muscular funcional de la miastenia, en especial), modifica los esquemas de utilización de los agentes anestésicos (sobre todo los curares) e impone un control postoperatorio en una unidad de vigilancia continua, en un servicio de reanimación o muy próximo a éste. En la mayoría de los casos, la evolución postoperatoria es simple, comparable a la que se observa en la población general. Sin embargo, el riesgo de complicación postoperatoria está documentado y afecta esencialmente a la función respiratoria. En este contexto deben distinguirse dos formas graves: la crisis miasténica (recidiva aguda de la enfermedad) y la crisis colinérgica (sobredosificación de anticolinesterásicos).
Related Topics
Health Sciences Medicine and Dentistry Anesthesiology and Pain Medicine
Authors
, , , , ,