Article ID Journal Published Year Pages File Type
2756757 EMC - Anestesia-Reanimación 2011 15 Pages PDF
Abstract
Las bronconeumopatías por aspiración perioperatorias constituyen una complicación común y potencialmente grave. Sin embargo, su frecuencia real es difícil de precisar y es probable que esté muy subestimada, pues el proceso de aspiración suele pasar desapercibido. Aunque se suelen relacionar con la anestesia general, en especial en obstetricia, en la actualidad ésta es una causa menos frecuente, aunque aún provoca una morbimortalidad no despreciable. Se producen sobre todo en pacientes con factores de riesgo, en especial de origen digestivo, que se intervienen de urgencia. La fase de inducción es la más expuesta. También se producen en la fase postoperatoria, en cuidados intensivos, asociadas a trastornos del nivel de conciencia, alteraciones neurológicas responsables de anomalías de la deglución, astenia intensa, alimentación enteral y pacientes ancianos. La aspiración de líquido gástrico muy ácido provoca una agresión química pulmonar cuya gravedad es proporcional al volumen de líquido aspirado. La presencia de partículas sólidas alimentarias, incluso en solución poco ácida, también puede provocar un cuadro clínico grave. El cuadro clínico de la aspiración puede tener una gravedad muy variable, desde un episodio casi asintomático a un cuadro muy agudo, en ocasiones asfíctico y en otras con una evolución hacia un síndrome de dificultad respiratoria aguda y fibrosis pulmonar. Las complicaciones infecciosas son frecuentes, bien secundarias en el contexto de una agresión química, o bien de aparición más rápida y más frecuente si se aspira un líquido gástrico y orofaríngeo colonizado. Los criterios para el uso de antibióticos no están claros. La prevención de la aspiración es esencial. En anestesia, la detección de los pacientes de riesgo, la aplicación de reglas de ayuno preoperatorio y la realización de un procedimiento de inducción de secuencia rápida con presión cricoidea siguen siendo las principales medidas. En la fase postoperatoria y en cuidados intensivos, consiste en la aplicación rigurosa de los cuidados de enfermería y en el control de los modos de administración de la alimentación. La aparición de una aspiración del líquido digestivo y sus consecuencias tienen una frecuencia y una morbilidad en gran medida subestimadas. Aunque constituye una obsesión para el anestesista, se produce con mucha más frecuencia en otras situaciones, en especial en período perioperatorio. Puede dar lugar a cuadros clínicos de características y de gravedad muy variables. Mendelson describió en 1946 una serie clínica relativamente poco grave, pero demostró en un estudio experimental el elevado riesgo de aspiración de líquido gástrico ácido. Aunque el nombre de este autor suele aplicarse a este síndrome, que se reserva más bien a las formas graves secundarias a una aspiración de líquido gástrico ácido, muchos estudios clínicos y experimentales han demostrado después que la gravedad no es exclusiva de dicho líquido y que las partículas de origen alimentario también pueden causar cuadros graves. Muchos estudios epidemiológicos han tratado de precisar el contexto de aparición, los factores favorecedores y las posibilidades de prevención. Dichos trabajos han demostrado que se ha convertido en una complicación poco frecuente de la anestesia general y que en la mayoría de los casos se asocia a alteraciones neurológicas con trastornos del nivel de conciencia y de la deglución, a una alimentación enteral y a trastornos gastrointestinales postoperatorios.
Related Topics
Health Sciences Medicine and Dentistry Anesthesiology and Pain Medicine
Authors
, , , , ,