Article ID Journal Published Year Pages File Type
2756833 EMC - Anestesia-Reanimación 2006 14 Pages PDF
Abstract
La extrema diversidad de las lesiones del músculo estriado esquelético hace que a quien no esté especializado en el tema le resulte difícil apreciar el riesgo anestésico específico de cada una de ellas. Entre las miopatías hereditarias se distinguen las distrofias musculares (distrofias musculares progresivas de Duchenne y de Becker, y distrofia miotónica de Steinert), las miopatías congénitas (entre ellas, la miopatía de los núcleos centrales), las miopatías metabólicas (enfermedad de McArdle, déficit de carnitina-palmitoiltransferasa y miopatías mitocondriales) y las canalopatías (miotonías congénitas, parálisis hipo e hiperpotasémica). Las miopatías adquiridas son inflamatorias, tóxicas o endocrinas. En la consulta anestésica se deben evaluar los riesgos cardíacos, respiratorios, de desencadenamiento de una crisis de hipertermia maligna o de rabdomiólisis de otro mecanismo. Se hace hincapié en la necesidad de establecer una historia clínica que incluya los elementos objetivos del diagnóstico de miopatía y las precauciones que se deben tomar. Para las principales miopatías se dan recomendaciones de estrategia anestésica: no excluir la anestesia locorregional, contraindicación frecuente del curare despolarizante (riesgo de miotonía y/o de rabdomiólisis), contraindicación de halogenados en caso de hipertermia maligna y de distrofias musculares, monitorización estricta de la curarización, mantenimiento del equilibrio glucídico y electrolítico en las canalopatías y las miopatías metabólicas.
Related Topics
Health Sciences Medicine and Dentistry Anesthesiology and Pain Medicine
Authors
, , ,