Article ID Journal Published Year Pages File Type
2773233 Endocrinología y Nutrición 2016 9 Pages PDF
Abstract
La mayoría de la investigación desarrollada en diabetes ha sido realizada mediante el uso de modelos animales, siendo su reemplazo todavía una quimera. Comparado con los primeros usos de estos modelos por la ciencia moderna, a partir del siglo XVII, el número de modelos animales disponible en la actualidad es muy elevado, ofreciendo nuevas perspectivas dentro de casi todos los aspectos de la enfermedad. Los abordajes que combinen estudios en humanos, in vitro y modelos animales son probablemente la mejor estrategia para mejorar el entendimiento de los mecanismos de la enfermedad aún subyacentes y, en este sentido, la elección del modelo que más se ajuste a dichos objetivos es determinante. Clasificados tradicionalmente en función de su patogénesis, en espontáneos o inducidos, cada modelo ofrece sus propias ventajas y desventajas. Se describen aquí los modelos de diabetes más comunes y, aparte del ratón Non-obese-Diabetic, la rata BioBreeding Diabetes-Prone, u otros modelos inducidos por estreptozotocina o dieta con alto contenido graso, se describen otros valiosos modelos de diabetes, como son el perro y el gato con diabetes espontáneas tipo 1 y tipo 2.
Related Topics
Life Sciences Biochemistry, Genetics and Molecular Biology Clinical Biochemistry
Authors
, , ,