Article ID Journal Published Year Pages File Type
2866942 Anales de Cirugía Vascular 2009 7 Pages PDF
Abstract
Informes anteriores sugieren que el abordaje percutáneo para el tratamiento endovascular de los aneurismas de aorta abdominal (TEVA-P) es tan seguro como el abordaje abierto (TEVA-A) en pacientes con una anatomía femoral favorable. La calcificación severa de la arteria femoral y la obesidad han sido consideradas contraindicaciones relativas del TEVA-P, pero estos criterios no se han evaluado. El objetivo de este estudio fue evaluar los cambios anatómicos postoperatorios asociados con el TEVA-P frente al TEVA-A utilizando la reconstrucción mediante tomografía computarizada (TC) tridimensional (3D) y evaluar los resultados globales de ambas intervenciones en un grupo de pacientes con una anatomía femoral subóptima. Durante un período reciente de 26 meses, 173 pacientes fueron sometidos a TEVA en nuestros centros, incluidas 35 TEVA-P. Se obtuvieron imágenes de las arterias femorales mediante TC completas pre y postoperatorias en 22 de ellos (63%). Estos individuos se compararon con 22 controles emparejados que fueron sometidos a una TEVA-A durante el mismo período. Se utilizaron reconstrucciones 3D automatizadas para determinar los siguientes parámetros anatómicos de la arteria femoral antes y después del TEVA: profundidad arterial, puntuación de la calcificación, diámetro y área mínimos, diámetro y área máximos. De las 88 arterias estudiadas, 50 fueron sometidas a abordaje abierto y 38 a abordaje percutáneo (Proglide, n = 11; Prostar XL, n = 27). Ambos grupos fueron similares con respecto al tamaño del introductor, número de componentes, tiempo de intervención, pérdida de sangre y duración de la hospitalización. Un número significativamente mayor de individuos sometidos a TEVA-A sufrieron complicaciones inguinales (p = 0,02), entre las que destacaron 5 hematomas, 2 infecciones de la herida, 2 trombosis femorales, y un vaso que requirió una corrección con parche. En el grupo TEVA-P solamente se produjo un hematoma, que se trató de forma conservadora. No se observaron diferencias entre los grupos TEVA-P y TEVA-A con respecto a la calcificación de la arteria femoral (puntuación de la escala de Agatston 667 ± 719 frente a 945 ± 1.248, p = 0,37). Seis pacientes tanto del grupo TEVA-P como del TEVA-A (27%) presentaron obesidad (índice de masa corporal > 30) (p = no significativa). Los datos anatómicos obtenidos de las TC pre y postoperatoria mostraron una reducción significativa del área vascular minima con el TEVA-A en comparación con el TEVA-P (p = 0,02). Este estudio demuestra que los pacientes con obesidad o calcificación severa de las arterias femorales pueden ser tratados satisfactoriamente de forma percutánea presentando solamente complicaciones inguinales leves.
Related Topics
Health Sciences Medicine and Dentistry Cardiology and Cardiovascular Medicine
Authors
, , , , , ,