Article ID | Journal | Published Year | Pages | File Type |
---|---|---|---|---|
2867009 | Anales de Cirugía Vascular | 2009 | 7 Pages |
Abstract
La cicatrización de las heridas isquémicas de la extremidad inferior puede fracasar a pesar de lograr una revascularización satisfactoria. El pie puede dividirse en 6 regiones anatómicas (angiosomas) nutridas por diferentes arterias que se originan en la arteria tibial posterior (3), la arteria tibial anterior (1), y la arteria peronea (2). En este estudio se investigó si el bypass a la arteria que nutre directamente el angiosoma isquémico influyó en la cicatrización de la herida y el salvamento de la extremidad. Se realizó un análisis retrospectivo de 52 heridas no cicatrizadas de la extremidad inferior (48 pacientes) que requirieron un bypass tibial a lo largo de un perÃodo de 2 años. Se revisaron las arteriografÃas preoperatorias para determinar la anatomÃa arterial con respecto al angiosoma especÃfico de cada herida y la anatomÃa del bypass. Los pacientes se dividieron en 2 grupos: revascularización directa (RD, bypass en la arteria que nutre directamente el angiosoma isquémico) o revascularización indirecta (RI, bypass no relacionado con el angiosoma isquémico). El resultado de la herida se analizó con respecto a los siguientes criterios de valoración: cicatrización completa, amputación o fallecimiento no relacionado con la herida. También se anotó el tiempo de cicatrización de cada herida. Sobre la base de la arteriografÃa preoperatoria, en el 51% (n = 27) de las heridas se realizó una RD del angiosoma isquémico, mientras que en el 49% (n = 25) se realizó una RI. No se observaron diferencias estadÃsticamente significativas en las comorbilidades de ambos grupos. La revascularización se realizó mediante un bypass tibial utilizando la vena safena (n = 34, 65%) o un implante de politetrafluoroetileno con un parche de vena distal (n = 18, 35%). Los bypass se realizaron a las arterias tibial anterior (n = 22, 42%), tibial posterior (n = 17, 33%), o peronea (n = 13, 25%) según el criterio del cirujano. Un bypass fracasó durante el perÃodo perioperatorio y fue excluido del análisis. Los bypass restantes seguÃan siendo permeables en el momento en que se evaluó la herida. Debido a una tasa de mortalidad del 17% solamente se dispuso de 43 heridas para el análisis de los criterios de valoración. Este análisis demostró que el 77% de las heridas (n = 33) progresaron a una cicatrización completa y que el 23% (n = 10) no lograron cicatrizar resultando en la amputación de la extremidad. En el grupo RD se produjo una cicatrización del 91% con una tasa de amputación del 9%. En el grupo RI se produjo una cicatrización del 62% con una tasa de amputación del 38% (p = 0,03). En aquellas heridas que cicatrizaron, el tiempo total hasta la cicatrización no fue significativamente diferente (RD 162,4 dÃas frente a RI 159,8 dÃas; p = 0,95). La revascularización desempeña un papel crucial en el tratamiento de las heridas isquémicas de la extremidad inferior. Creemos que la revascularización directa del angiosoma especÃfico a la anatomÃa de la herida comporta mayores Ãndices de cicatrización y salvamento de la extremidad. Si bien deben tenerse en cuenta muchos factores a la hora de elegir la arteria diana para la revascularización, es necesario considerar la revascularización de la arteria que nutre directamente al angiosoma isquémico.
Related Topics
Health Sciences
Medicine and Dentistry
Cardiology and Cardiovascular Medicine
Authors
Richard F. Neville, Christopher E. Attinger, Erwin J. Bulan, Ivica Ducic, Michael Thomassen, Anton N. Sidawy,