Article ID Journal Published Year Pages File Type
2867132 Anales de Cirugía Vascular 2008 13 Pages PDF
Abstract
Evaluamos la permeabilidad a largo plazo de la reconstrucción mediante kissing stent de la bifurcación aortoilíaca e identificamos las variables que pueden afectarla. Revisamos de forma retrospectiva nuestra experiencia en los procedimientos de reconstrucción mediante stent de la bifurcación aortoilíaca desde enero de 1998 hasta junio de 2005. Se evaluó el impacto de las variables demográficas, los factores de riesgo vascular, la localización de la enfermedad y sus características, el material del stent y su diseño, y la configuración del stent en la permeabilidad mediante análisis de uni y multivariante. En particular, evaluamos el efecto de la discordancia geométrica entre el segmento que sobresale del stent y la luz aórtica distal. Sesenta y seis pacientes fueron sometidos a una reconstrucción con stent aortoilíaco. Las indicaciones fueron: enfermedad ilíaca proximal o de la bifurcación en 52 pacientes y enfermedad ostial unilateral que requirió protección contralateral en 14. Cuarenta extremidades de 19 pacientes presentaron enfermedad limitada (TASC A y B); 78 extremidades de 47 pacientes tenían afectación extensa/difusa (TASC C y D). Treinta y siete extremidades de 28 pacientes presentaron una oclusión completa (bilateral en 9 pacientes). Se utilizaron stents autoexpansibles en 56 intervenciones y stents expansibles con balón en 10. La configuración cruzada se utilizó en 43 intervenciones, mientras que la confluyente se utilizó en 23. El éxito técnico se logró en 62 pacientes (94%), con 4 fracasos debido a la imposibilidad de atravesar una extremidad con una oclusión crónica. En 3 de estos pacientes se colocó un stent aortomonoilíaco con un bypass protésico femorofemoral cruzado, y en el cuarto se decidió no realizar intervenciones adicionales. La media del seguimiento combinado fue de 37 ± 27 meses (intervalo 0-102). Se produjeron reestenosis hemodinámicamente significativas en 9 pacientes (14%). El tratamiento de las reestenosis fue endovascular en 8 y tuvo éxito en todos ellos (dilatación con balón en 4, nueva colocación de stent en 3, trombólisis y colocación de stent en 1) y quirúrgico en un paciente que presentó oclusión aórtica y se le practicó un injerto aortobifemoral. El análisis de la tabla de supervivencia mostró índices de permeabilidad primaria y asistida a los 4 años del 81 y el 94%, respectivamente. La tasa de mortalidad durante el seguimiento fue del 19%, por causas cardíacas en 8, causas pulmonares en 3, y neoplasias malignas en 5. El análisis univariantes mostró que la discordancia radial (espacio muerto de la luz aórtica alrededor del segmento que sobresale de los stent), el sexo femenino, la oclusión previa, y la estenosis residual fueron factores predictivos de reestenosis. El análisis de regresión logística multivariante mostró que la discordancia radial fue el único determinante significativo de reestenosis, aunque la potencia estadística del modelo se vio limitada por el bajo número de eventos. La reconstrucción mediante stent de la bifurcación aortoilíaca en la patología oclusiva es eficaz y duradera, incluso ante enfermedad aortoilíaca compleja y oclusiones de segmentos largos. La mayoría de las reestenosis son susceptibles de tratamiento endovascular, con una permeabilidad asistida a largo plazo excelente. Las variables geométricas relacionadas con la anatomía aórtica individual y el patrón de la enfermedad (dependiente del paciente) y la configuración del stent (dependiente del cirujano) podrían influir en la permeabilidad a largo plazo.
Related Topics
Health Sciences Medicine and Dentistry Cardiology and Cardiovascular Medicine
Authors
, , , , , , ,