Article ID Journal Published Year Pages File Type
2867174 Anales de Cirugía Vascular 2008 10 Pages PDF
Abstract
El tratamiento endoluminal de la patología oclusiva de la arteria femoral superficial (AFS) en pacientes claudicantes es cada vez más habitual, pero el papel del runoff de los vasos distales en sus resultados a largo plazo sigue siendo incierto. Se sabe que el runoff afecta de forma negativa a la permeabilidad del implante, pero no se dispone de datos sobre la repercusión del runoff distal en las intervenciones percutáneas de la AFS ni sus implicaciones durante el seguimiento. Examinamos el impacto del runoff de las arterias poplíteas y tibiales distales en los resultados a largo plazo de las intervenciones en la AFS por claudicación. Se realizó la búsqueda en una base de datos prospectiva de pacientes sometidos a tratamiento endovascular de la AFS entre 1986 y 2007. Se seleccionaron los pacientes con síntomas 1, 2, y 3 según la escala de Rutherford, excluyendo aquellos que habían sido sometidos a procedimientos asociados en los vasos distales. Se revisaron las angiografías preoperatorias en todos los casos para evaluar el runoff de las arterias poplíteas y distales y se puntuó según los criterios modificados de la Society for Vascular Surgery para ambos sectores, de manera que una puntuación elevada indica un peor runoff (mínimo 1, máximo 19). Se identificaron 3 grupos de puntuación del runoff: < 5 (bueno), 5-10 (comprometido), y > 10 (deficiente). Se realizaron análisis de supervivencia de Kaplan-Meier para evaluar los criterios de valoración dependientes del tiempo, asi como análisis de multivariante. Cuatrocientas ochenta y una extremidades de 347 pacientes (70% hombres, media de edad 66 años) fueron sometidas a tratamiento endovascular de la AFS por claudicación: 87% presentaban hipertensión arterial entre sus antecedentes, 51% diabetes mellitus, 67% hiperlipidemia y 16% insuficiencia renal crónica (1% en hemodiálisis). El porcentaje de éxito técnico fue del 92%, con un 63% de las AFS sometidas a angioplastia, 26% a colocación de stent primario, y un 3% a aterectomía. La mortalidad global fue del 1,1% y la morbilidad global del 17% a los 90 días de la intervención. A los 5 años, los vasos con runoff comprometido o deficiente presentaron significativamente una mayor tasa de recidiva clínica y reestenosis. Los índices de permeabilidad primaria y primaria asistida fueron significativamente peores en los pacientes con runoff deficiente. Sin embargo, la permeabilidad secundaria fue equivalente entre los grupos. El runoff comprometido o deficiente estuvo asociado con una reducción incremental de la salvación de la extremidad. Tras las intervenciones percutáneas de la AFS por claudicación, el runoff permite identificar a los pacientes que sufrirán reestenosis y síntomas recurrentes con mayor probabilidad y, lo que es más importante, aquellos con un mayor riesgo de pérdida de la extremidad. La definición de estos subgrupos permite una clara estratificación del riesgo de los pacientes con claudicación y puede ayudar a determinar la frecuencia de seguimiento ambulatorio aconsejable.
Related Topics
Health Sciences Medicine and Dentistry Cardiology and Cardiovascular Medicine
Authors
, , , , , ,