Article ID | Journal | Published Year | Pages | File Type |
---|---|---|---|---|
3196856 | EMC - Dermatología | 2014 | 15 Pages |
Abstract
Las micosis de la piel y los anexos se diagnostican con frecuencia en la consulta de dermatologÃa. Este diagnóstico, que a veces es clÃnicamente evidente, suele establecerse por exceso, lo que da lugar a tratamientos inútiles, o bien se pasa por alto, con las consiguientes complicaciones relacionadas con una corticoterapia inadecuada. Por lo tanto, la toma de muestras para su estudio micológico guiada por la exploración fÃsica y realizada mientras el paciente no recibe ningún tratamiento es indispensable, en particular para las afectaciones ungueales, del cuero cabelludo, las lesiones atÃpicas y las personas inmunodeprimidas, que cada vez son más numerosas. En el futuro, las técnicas de espectrometrÃa de masas (MALDI-TOF) o de biologÃa molecular, como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) ayudarán en el diagnóstico. La epidemiologÃa ha variado a lo largo del tiempo, asà como con las medidas de higiene y la aparición de tratamientos muy eficaces, pero las migraciones de población hacen que se diagnostiquen especies muy diversas en los laboratorios no tropicales. Sólo la identificación precisa de una cepa permite encontrar el origen de un contagio, humano o animal, y tratar a los contactos. Hay que recordar que no se requiere la exclusión escolar de niños con tiña una vez iniciado el tratamiento.
Keywords
Related Topics
Health Sciences
Medicine and Dentistry
Dermatology
Authors
C. Viguié-Vallanet, C. Bonnet,