Article ID | Journal | Published Year | Pages | File Type |
---|---|---|---|---|
3196867 | EMC - Dermatología | 2014 | 9 Pages |
Abstract
El término infiltrado linfocÃtico cutáneo benigno designa las lesiones cutáneas reactivas en las que la presentación clÃnica e histológica puede ser similar a la de un linfoma cutáneo y suponer un problema diagnóstico si no se reconoce claramente una causa precisa o una entidad. El término de hiperplasia linfocÃtica reactiva es preferible al de seudolinfoma o linfocitoma cutáneo benigno, que probablemente reagrupen de forma inadecuada lesiones de naturaleza diversa y heterogénea en una misma entidad artificial, en la que la única caracterÃstica en común es la de generar infiltrados linfocÃticos densos. En ocasiones se puede encontrar una etiologÃa en la anamnesis, en la histologÃa o en las pruebas complementarias. Ãste es el caso, por ejemplo, de algunas dermatosis infecciosas o de reacciones a agentes quÃmicos/tóxicos por contacto o inoculación (seudolinfomas vacunales, reacciones a tatuajes) o de seudolinfomas medicamentosos. Algunas enfermedades inflamatorias cutáneas ricas en linfocitos que pueden simular linfomas se integran dentro de entidades bien definidas, como la enfermedad de Jessner-Kanoff o el grupo emergente de seudolinfomas cutáneos en el marco de enfermedades esclerosantes con hiper-IgG4 (inmunoglobulinas G4). En muchos casos, se desarrollan infiltrados reactivos sin causa definida que plantean el problema diagnóstico de diferenciarlos con linfomas cutáneos, sobre todo el linfoma B cutáneo de células pequeñas. Desde un punto de vista nosológico, algunas dermatosis que implican una proliferación monoclonal de linfocitos se encuentran en la frontera entre la neoplasia y la inflamación. Esto probablemente traduzca la ausencia de equivalente benigno de los linfomas en las clasificaciones en vigor, lo que ha dado lugar a la introducción de términos de linfoproliferación o de sÃndromes linfoproliferativos de significación indeterminada. Ãste es el caso de la pitiriasis liquenoide o del linfoma T pleomorfo de células pequeñas o medianas, entidades ambas todavÃa provisionales en la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2008 de tumores hematopoyéticos. El diagnóstico de estos infiltrados reactivos puede ser difÃcil y necesita de una buena confrontación anatomoclÃnica y, a veces, el recurso a la opinión de expertos (en Francia cabe la posibilidad de dirigirse al Groupe Français d'Ãtude des Lymphomes Cutanés [GFELC]) y a la relectura de las láminas histológicas en los casos dudosos. Desde 2011, expertos patólogos se han volcado en la relectura de casos de linfomas o sospechas de linfomas en el marco de una red de relectura (Lymphopath) financiada y refrendada por el Institut National du Cancer (INCa).
Related Topics
Health Sciences
Medicine and Dentistry
Dermatology
Authors
N. Ortonne,