Article ID Journal Published Year Pages File Type
3196930 EMC - Dermatología 2010 16 Pages PDF
Abstract
La alopecia adquirida no cicatrizal es un motivo de consulta frecuente, con una repercusión socioprofesional y psicológica que a menudo es importante. Se caracteriza por ser reversible, ya que el cabello puede volver a crecer porque no hay destrucción del folículo piloso. El diagnóstico del tipo de alopecia es esencialmente clínico: por un lado, están las alopecias circunscritas, como la alopecia areata o pelada en placas, la alopecia por tracción, la tricotilomanía y algunas alopecias infecciosas y, por otro lado, las alopecias difusas, como el efluvio telógeno. La alopecia areata es una afección cuya fisiopatología exacta es desconocida, posiblemente de naturaleza autoinmunitaria, de evolución espontánea imprevisible, cuyo pronóstico depende sobre todo de la edad de aparición y de la extensión de la afección inicial. Se han utilizado múltiples tratamientos en la alopecia areata, pero sólo algunos han resultado eficaces. La alopecia por tracción puede evolucionar hacia una alopecia cicatrizal si no se eliminan los hábitos de peinado responsables de su aparición. La tricotilomanía, en la que el paciente se arranca el cabello de forma compulsiva, se puede distinguir de la alopecia areata mediante una exploración física atenta. En el niño, su significado psicopatológico y su pronóstico son benignos, pero en el adulto son más complicados. Recientemente se ha descrito el efluvio telógeno crónico, aparte de su forma aguda, que constituye el principal diagnóstico diferencial de la alopecia androgénica femenina; se sigue discutiendo su relación con la ferropenia, aunque se recomienda un suplemento de hierro si lo valores de ferritina en sangre son bajos. Este artículo no hace referencia a la alopecia androgénica, pero sí se ocupa de las bases fisiopatológicas, las características clínicas y las conductas diagnóstica y terapéutica que pueden guiar al médico en el tratamiento de cada tipo de alopecia.
Keywords
Related Topics
Health Sciences Medicine and Dentistry Dermatology
Authors
,