Article ID | Journal | Published Year | Pages | File Type |
---|---|---|---|---|
3266913 | Endocrinología y Nutrición (English Edition) | 2015 | 12 Pages |
Abstract
La orbitopatÃa tiroidea es el sÃntoma no tiroideo más prevalente en el sÃndrome de Graves. Presenta una alta incidencia, afectando especialmente a mujeres jóvenes. Existe una clara relación causal con el tabaco, que se halla implicado tanto en su desarrollo como en su evolución y en la respuesta a los diferentes tratamientos. Se trata de un proceso autoinmune que suele evolucionar de manera benigna e independiente del hipertiroidismo, aunque cuando es grave y progresiva representa un gran reto terapéutico. Su evaluación clÃnica presenta grandes dificultades al no existir una escala de valoración realmente objetiva y representativa de la actividad de la enfermedad. En esta lÃnea pueden ser útiles nuevos marcadores moleculares o de inflamación. En la presente revisión se describen nuevos hallazgos sobre su fisiopatologÃa, asà como las diferentes técnicas utilizadas para su tratamiento a lo largo del tiempo. La discusión se centra especialemente en el papel inmunomodulador de la radioterapia, asà como en su papel junto con los corticoides.
Keywords
Related Topics
Life Sciences
Neuroscience
Endocrine and Autonomic Systems
Authors
Santiago Vilar-González, Cristina Lamas-Oliveira, MarÃa A. Fagúndez-Vargas, Ana T. Núñez-Quintanilla, Alberto Pérez-Rozos, Jesús Merayo-Lloves, José J. Escobar-Barranco, José M. Rico-Pérez,