Article ID | Journal | Published Year | Pages | File Type |
---|---|---|---|---|
3287199 | EMC - Técnicas Quirúrgicas - Aparato Digestivo | 2007 | 9 Pages |
Abstract
Los traumatismos pelviperineales pueden producirse en múltiples circunstancias. Su pronóstico varÃa en función de diversos criterios, entre los cuales se encuentran su mecanismo, la existencia de una fractura de la pelvis, la presencia de lesiones vitales asociadas y la posibilidad de tratar la hemorragia y la sepsis. La primera situación está constituida por los traumatismos anorrectoperineales asociados a una fractura pélvica. En la práctica civil, se producen en los accidentes de tráfico o laborales, o en las caÃdas desde alturas elevadas, y siempre después de traumatismos de alta energÃa. Su tratamiento urgente implica la intervención de cirujanos de diferentes especialidades, de anestesistas-reanimadores y de radiólogos intervencionistas, con una coordinación permanente. El pronóstico vital suele estar comprometido. Estas medidas terapéuticas implican, en principio, la reducción y fijación de las fracturas, la realización de hemostasia y el tratamiento de las heridas, con la confección de una colostomÃa cuando el recto presente lesiones graves. El drenaje resulta controvertido. La segunda situación la constituyen los traumatismos anorrectoperineales aislados, cuyas causas también son múltiples. Las lesiones son de tipo y gravedad variables, pero se aplican los mismos principios que en los traumatismos con fracturas. Este artÃculo pretende precisar, en primer lugar, el tratamiento quirúrgico inicial de los traumatismos de alta energÃa con fractura pélvica y ofrecer a continuación los principios terapéuticos de las heridas anorrectoperineales, con independencia del tipo de traumatismo. No se describirá el tratamiento de las secuelas anorrectales y esfinterianas, ni el de las lesiones asociadas urinarias, neurológicas o abdominales.
Keywords
Related Topics
Health Sciences
Medicine and Dentistry
Gastroenterology
Authors
J.-L. (Professeur des Universités, praticien hospitalier), D. (Chef de clinique-assistant), C. (Interne), C. (Interne),