Article ID | Journal | Published Year | Pages | File Type |
---|---|---|---|---|
3349151 | EMC - Aparato Locomotor | 2014 | 11 Pages |
Abstract
Las pérdidas de sustancia ósea son frecuentes en ortopedia y traumatologÃa y pueden deberse a múltiples causas. El cirujano dispone de muchas posibilidades para rellenar estas pérdidas óseas. Los sustitutos óseos forman parte en la actualidad del arsenal del cirujano para hacer frente a una pérdida ósea. Existen varias familias de ellos, la mayorÃa de origen sintético y algunos de origen biológico. La elección del modo de relleno se realiza según muchos criterios, como la etiologÃa, el estado local, el volumen que debe rellenarse, la edad del paciente, etcétera. También depende de la elección personal del cirujano en función de las ventajas e inconvenientes del sustituto óseo. Las cerámicas de fosfato de calcio son la principal familia de sustitutos óseos. Se presentan en distintas formas y tamaños (gránulos, formas geométricas, etc.). Su principal propiedad es la bioactividad, que permite intercambios con las células, tejidos y lÃquidos circundantes. Poseen una macroporosidad que permite su colonización por las células y el tejido óseo. Los cementos fosfocálcicos tienen la ventaja de poder inyectarse en forma lÃquida, en ocasiones por vÃa percutánea. El fraguado y el endurecimiento se realizan in situ. Los sustitutos basados en nanocristales de hidroxiapatita contienen nanocristales idénticos a los del tejido óseo y poseen una bioactividad especial. Se presentan en forma inyectable, pero no se endurecen in situ. Los aloinjertos que se han sometido a procedimientos de seguridad microbiológica evitan cualquier riesgo infeccioso, a la vez que conservan las propiedades esenciales del hueso esponjoso. En la actualidad, se utilizan más que los aloinjertos crioconservados. El cirujano debe conocer adecuadamente las propiedades, ventajas e inconvenientes de cada una de las familias de sustitutos y analizar la pérdida de sustancia antes de decidir su modo de relleno.
Keywords
Related Topics
Health Sciences
Medicine and Dentistry
Immunology, Allergology and Rheumatology
Authors
D. (Professeur des Universités, praticien hospitalier),