Article ID | Journal | Published Year | Pages | File Type |
---|---|---|---|---|
3349224 | EMC - Aparato Locomotor | 2010 | 11 Pages |
Abstract
Las luxaciones carpometacarpianas son infrecuentes, sobre todo en los cuatro dedos largos, y en general consecutivas a traumatismos violentos en la persona joven. Comprometen el pronóstico funcional de la mano y sobre todo de la columna del pulgar, sitio en el que la movilidad carpometacarpiana interviene en todas las prensiones. La mayorÃa de las luxaciones traumáticas trapeciometacarpianas son posteroexternas. El diagnóstico, que se evoca en función del tipo de traumatismo, la impotencia y la deformación del pulgar, se confirma con la exploración radiológica. Si provoca inestabilidad de la primera columna, es potencialmente generadora de rizartrosis. El tratamiento de una luxación reciente es controvertido y oscila entre el tratamiento ortopédico, la reparación quirúrgica y la ligamentoplastia de entrada, que se hace ineludible en las inestabilidades no artrósicas inveteradas. Respecto a los cuatro dedos largos, se distinguen las luxaciones espatuladas aisladas, parciales o completas, a las que con frecuencia se asocian lesiones de tipo fractura-arrancamiento. En la mayorÃa de las formas recientes, el diagnóstico es radiográfico; el objetivo del tratamiento en la urgencia es reducir la luxación y estabilizarla, por vÃa abierta si es necesario. En las formas inveteradas sintomáticas, la única solución posible es la artrodesis carpometacarpiana, salvo cuando se trata del quinto dedo, en el que las técnicas de resección artroplástica o de artroplastia estabilizada se han indicado para preservar la movilidad.
Related Topics
Health Sciences
Medicine and Dentistry
Immunology, Allergology and Rheumatology
Authors
M. Ebelin, M. (Chef de clinique assistant), R. (Chirurgien assistant),