Article ID | Journal | Published Year | Pages | File Type |
---|---|---|---|---|
3349291 | EMC - Aparato Locomotor | 2007 | 8 Pages |
Abstract
Existen distintos tipos de tratamiento de las fracturas de la diáfisis humeral del adulto, y se han descrito buenos resultados terapéuticos tanto con cirugÃa como con tratamientos no quirúrgicos. En general, la elección del tipo de intervención depende del carácter de la fractura y de las caracterÃsticas del paciente. La diáfisis del húmero se extiende desde el punto de inserción del músculo pectoral mayor en la parte superior hasta la cresta epicondÃlea en la porción distal. La complicación neurológica más frecuente de la fractura de la diáfisis humeral es la lesión del nervio radial, pero la sección completa del nervio es infrecuente. El tratamiento de esta complicación es objeto de controversia. Las lesiones vasculares son muy poco frecuentes, pero ante la sospecha de una lesión de la arteria humeral se impone la realización de una arteriografÃa para localizar la lesión. Gran parte de las fracturas de la diáfisis humeral puede tratarse sin necesidad de recurrir a la cirugÃa, con un porcentaje de consolidación del 90-95%. La inmovilización con yeso es la técnica clásica utilizada en las fracturas aisladas de la diáfisis humeral. Las indicaciones quirúrgicas (reducción a cielo abierto y fijación interna con placa, prótesis medular flexible, fijación externa) se utilizan cuando no se logra mantener o controlar la reducción con una técnica cerrada, existe una fractura articular acompañante, existen lesiones neurovasculares, hay una fractura asociada del codo homolateral, en los casos de politraumatismos con varias fracturas de las extremidades o en las fracturas patológicas. En las fracturas de la diáfisis humeral, el callo vicioso es un problema poco frecuente y la falta de consolidación sólo se observa en las fracturas tratadas con cirugÃa o en las fracturas abiertas.
Related Topics
Health Sciences
Medicine and Dentistry
Immunology, Allergology and Rheumatology
Authors
H. (Professeur des Universités, praticien hospitalier, chef de service), P. (Professeur des Universités), J.-N. (Assistant des hôpitaux des Armées), F. (Assistant hospitalier universitaire),