Article ID | Journal | Published Year | Pages | File Type |
---|---|---|---|---|
3349359 | EMC - Aparato Locomotor | 2008 | 13 Pages |
Abstract
Los tumores y seudotumores de la sinovial son infrecuentes, pero potencialmente destructivos. Aunque básicamente son articulares, también pueden afectar a las vainas tendinosas o las bolsas serosas. El diagnóstico es difÃcil y se formula con retraso debido a que las manifestaciones clÃnicas aparecen tardÃamente, son inespecÃficas y leves, y a que las radiografÃas son durante mucho tiempo normales. Debe sospecharse su presencia ante una monoartropatÃa mecánica progresiva, sobre todo de la rodilla y en una persona joven, y solicitar una resonancia magnética (RM), que en la mayorÃa de los casos se revela como el mejor examen diagnóstico. Pueden manifestarse de forma localizada o difusa, cuya presentación y pronóstico son muy distintos. Los seudotumores, también llamados distrofias sinoviales, son los menos infrecuentes. Comprenden la condromatosis sinovial, cuyo diagnóstico radiológico es sencillo en el estadio de osificación de la osteocondromatosis pero que requiere una artro-TC en caso de condromatosis pura, y la sinovitis vellonodular (SVN), que debe sospecharse ante un derrame serohemático y confirmarse con RM. Entre los tumores sinoviales benignos prevalece el hemangioma sinovial, que debe sospecharse en caso de hemartrosis repetidas, y el lipoma arborescente, cuyo aspecto en la RM es caracterÃstico. Los tumores malignos son excepcionales y entre ellos predomina el sarcoma sinovial, que debe sospecharse por la presencia de calcificaciones paraarticulares. A menudo, mediante la artroscopia es posible formular el diagnóstico de entrada y confirmarlo con una biopsia sinovial dirigida, efectuando por la misma vÃa la exéresis de las formas localizadas benignas y alcanzando asà la curación. La cirugÃa es a menudo necesaria en las formas difusas, con un Ãndice considerable de recidivas.
Related Topics
Health Sciences
Medicine and Dentistry
Immunology, Allergology and Rheumatology
Authors
V. Legré, T. Boyer, H. Dorfmann, P. Lafforgue,