Article ID Journal Published Year Pages File Type
3349418 EMC - Aparato Locomotor 2007 26 Pages PDF
Abstract

La fractura de la diáfisis femoral es un gran clásico de la traumatología. Afecta sobre todo a personas jóvenes, de sexo masculino, y a veces en un accidente de tráfico de alta energía, frecuentemente en un contexto politraumatológico. En estos casos, las lesiones óseas, viscerales, torácicas y neurocerebrales que suelen asociarse determinan el pronóstico y el tratamiento de la fractura en un contexto pluridisciplinario. También se producen en pacientes ancianos, sobre todo de sexo femenino. Aparecen después de una simple caída, en cuyo caso suelen presentarse de forma aislada. En este contexto geriátrico, al igual que las fracturas del extremo superior del fémur, el estado médico y mental inicial son los elementos que determinan el pronóstico, mientras que la calidad ósea dicta las indicaciones terapéuticas. Con independencia del tipo de paciente, la abundancia de partículas de grasa existente en la gran cavidad medular femoral y la profusión del sistema venoso intramedular favorecen una embolia grasa que puede provocar un auténtico síndrome de embolia grasa, causante de un cuadro de insuficiencia respiratoria, cardíaca y después multivisceral. La prevención de este síndrome es un elemento determinante en el tratamiento del paciente. Las medidas terapéuticas de la fractura de la diáfisis femoral son de tipo quirúrgico y recurren en la mayoría de las ocasiones al enclavado centromedular anterógrado, técnica que fue desarrollada hace más de 60 años por Gerhard Künscher, y cuya popularidad en todo el mundo se debe en gran medida a las posibilidades de bloqueo diseñadas en Estrasburgo por Arsène Grosse e Ivan Kempf en 1978. No obstante, han aparecido técnicas nuevas, como el enclavado retrógrado, que es útil en las fracturas del fémur distal, o la osteosíntesis con placa y tornillos bloqueados, cuyas cualidades mecánicas (muy superiores a las placas convencionales) y las posibilidades de implantación con técnicas mínimamente invasivas parecen ser prometedoras, sobre todo en ancianos.

Related Topics
Health Sciences Medicine and Dentistry Immunology, Allergology and Rheumatology
Authors
, , ,