Article ID Journal Published Year Pages File Type
3457894 Atención Primaria 2010 8 Pages PDF
Abstract

ResumenObjetivoEstimar la prevalencia de fragilidad según los criterios de Fried en una población urbana española de 65 años o más y analizar los factores sociodemográficos y de salud asociados.PoblaciónPacientes de 65 años o más residentes en el Barrio de Peñagrande (distrito Fuencarral de Madrid).DiseñoEstudio transversal sobre la población basal del estudio «cohorte Peñagrande» formada por 814 individuos.Mediciones principalesLa fragilidad se definió por la presencia de 3 o más de los siguientes criterios: pérdida de peso no intencionada, debilidad muscular, agotamiento, lentitud al caminar y baja actividad física. Se midieron edad, sexo, estado civil, nivel educativo, ingresos del hogar, número de trastornos crónicos y capacidad funcional. Se realizó un análisis descriptivo ponderado por edad y sexo. Se estimó la asociación con odds ratio (OR) e intervalos de confianza (IC).ResultadosLa tasa de respuesta obtenida fue del 73,3%, el 48,6% eran hombres y la mediana de edad fue de 76 años (71 – 83). La prevalencia de fragilidad estimada en la población de estudio fue del 10,3% (IC del 95%: 8,2 – 12,5): el 8,1% en hombres y el 11,9% en mujeres (p=0,084).La fragilidad se asoció de forma independiente a edad superior a los 85 años (OR=3,61; IC del 95%: 1,26 – 10,29), a bajo nivel educativo (OR=1,71; IC del 95%: 1,01 – 2,90), a comorbilidad (OR=1,27; IC del 95%: 1,03 – 1,56 por cada proceso crónico) y a discapacidad (OR=15,61; IC del 95%: 8,88–27,45).ConclusionesLa prevalencia de fragilidad en una población española de mayores de 65 años es similar a estudios publicados en otros países. En nuestro medio, la población potencialmente beneficiaria del cribado de fragilidad serían los mayores de 85 años y los individuos con múltiples procesos crónicos y con bajo nivel educativo.

AimTo estimate prevalence of frailty, by Fried criteria, in a Spanish urban old population, and to analyse relationship with comorbidity and disability.PopulationAged ≥65 living in Peñagrande area (Fuencarral district in Madrid, Spain).DesignCross-sectional study. Baseline evaluation of "Cohort of Peñagrande" established in 814 person.MeasurementsFrailty was defined by the presence of ≥3 of the following criteria: unintentional weight loss, weakness (grip strength), exhaustion, low walking speed, and low physical activity. Age, gender, marital status, educational level, global income at home, comorbidity and disability were measured. A descriptive bivariate and multivariate analysis was performed and ponderated by age and gender in study population. Association was estimated by Odds Ratio and confidence intervals (OR, IC 95%).Results73,3% participated (N=814), 48,6% were men and the median age was 76 [71 – 83]. The estimated prevalence of frailty in the study population was 10,3% (IC95%: 8,2 – 12,5): 8,1% male and 11,9% female (p=0.084).Frailty was associated with aged ≥85 (OR=3,61; IC95%: 1,26 – 10,29), low educational level (OR=1,71; IC95%: 1,01 – 2,90), comorbidity (OR=1,27; IC95%:1,03 – 1,56 by each process) and disability (OR=15,61; IC95%: 8,88 – 27,45).ConclusionsPrevalence of frailty in an elderly spanish population is similar to international studies. In our environment first beneficiary population for frailty detection is constituted by people aged ≥85, and those with comorbidity and low educational level.

Related Topics
Health Sciences Medicine and Dentistry Medicine and Dentistry (General)
Authors
, , , , , ,