Article ID Journal Published Year Pages File Type
3465579 EMC - Tratado de Medicina 2008 8 Pages PDF
Abstract

Se denomina prolapso a una protrusión uterovaginal provocada por un descenso de los órganos pélvicos. El prolapso puede contener la vejiga, el útero o la cúpula vaginal, el recto o el intestino delgado. El desarrollo del prolapso es multifactorial; básicamente guarda relación con el parto vaginal, la edad avanzada y el índice de masa corporal (IMC). El parto vaginal, la histerectomía, los esfuerzos físicos crónicos, el envejecimiento y anomalías del tejido conjuntivo predisponen a algunas mujeres a una disfunción de los sistemas musculoligamentosos de sostén y contención de los órganos pélvicos, cuya consecuencia es el prolapso. Las manifestaciones clínicas imputables al prolapso comprenden, en general, trastornos funcionales inespecíficos, vesicales, intestinales, pélvicos o sexuales. Dado que el prolapso pélvico es una alteración funcional, sólo deben explorarse y tratarse las pacientes sintomáticas. Las estrategias terapéuticas varían del control simple al pesario y hasta la cirugía reparadora reconstructiva o de obliteración. Las técnicas quirúrgicas pueden practicarse por una vía de acceso abdominal o vaginal. Según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los materiales protésicos para las reparaciones transvaginales de los prolapsos deben usarse sólo en el marco de los protocolos de investigación, puesto que los datos actualmente disponibles son insuficientes para ampliar las indicaciones de estas técnicas. Los métodos preventivos del prolapso no están claramente identificados. Sin embargo, algunas recomendaciones serían útiles: bajar de peso, evitar levantar objetos pesados, tratar el estreñimiento crónico, limitar los factores de riesgo obstétricos e iniciar una reeducación pelviperineal.

Keywords
Related Topics
Health Sciences Medicine and Dentistry Medicine and Dentistry (General)
Authors
, ,