Article ID | Journal | Published Year | Pages | File Type |
---|---|---|---|---|
3465714 | EMC - Tratado de Medicina | 2009 | 5 Pages |
Abstract
El absceso cerebral es una enfermedad poco frecuente en la actualidad en los paÃses desarrollados. Los métodos modernos de diagnóstico por imagen (tomografÃa computarizada del cerebro y resonancia magnética) han facilitado mucho el diagnóstico, pues los signos clÃnicos suelen ser poco especÃficos. Los abscesos cerebrales suelen ser secundarios a focos distantes y el tipo de agente causal varÃa según la puerta de entrada. Dada la dificultad para determinar en el plano microbiológico el agente infeccioso responsable, la elección del tratamiento antiinfeccioso tiene que tener en cuenta microorganismos sospechosos o aislados y datos farmacocinéticos incompletos, difusión y concentración de los antibióticos en el parénquima cerebral. Al principio se administran por vÃa parenteral y en dosis elevadas; cuando mejora el estado del paciente, se puede reemplazar por la vÃa oral. Hay que buscar la puerta de entrada para identificar un foco de origen asociado, que puede requerir un tratamiento propio para evitar asà una recidiva. En la mayor parte de los casos se asocia un tratamiento quirúrgico, con una biopsia estereotáxica que tiene a la vez un objetivo diagnóstico y un objetivo curativo. Gracias a los progresos técnicos en el campo del diagnóstico y el tratamiento, que con frecuencia asocia tratamientos antibióticos y drenaje quirúrgico, las secuelas se han vuelto más raras y por lo general menos graves. La mortalidad se ha reducido a menos del 10%.
Keywords
Related Topics
Health Sciences
Medicine and Dentistry
Medicine and Dentistry (General)
Authors
J.-J. Laurichesse, J. Souissi, C. Leport,