Article ID | Journal | Published Year | Pages | File Type |
---|---|---|---|---|
3465720 | EMC - Tratado de Medicina | 2009 | 5 Pages |
Abstract
Como lo demuestran los datos epidemiológicos, la adolescencia constituye un perÃodo de vulnerabilidad para las conductas suicidas. Ha pasado la época en que se las banalizaba, considerándolas como parte de la mÃtica «crisis de adolescencia». Los factores de riesgo son numerosos y se influyen mutuamente. Entre los principales, figuran el antecedente de tentativa de suicidio y la existencia de un trastorno psiquiátrico, en particular depresivo. Existen recomendaciones para la práctica profesional relativas a la atención del adolescente tras una tentativa de suicidio: todo adolescente suicida tiene que ingresar en un servicio hospitalario de urgencia, donde se realizan valoraciones en los planos somático, psicológico y social. En algunos casos está indicada una hospitalización especializada. La prevención secundaria pasa por un seguimiento psicológico o psiquiátrico, aunque es difÃcil instaurar en la práctica. La prevención primaria consiste en una mejor detección de los trastornos psicológicos de los adolescentes y en la búsqueda desdramatizada de las ideas suicidas en dicha población.
Related Topics
Health Sciences
Medicine and Dentistry
Medicine and Dentistry (General)
Authors
D. (Praticien hospitalier),