Article ID Journal Published Year Pages File Type
3472157 FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 2008 4 Pages PDF
Abstract

ObjetivoEvaluar si disponer de un desfibrilador externo automático (DEA) en casa de los pacientes con riesgo intermedio de parada cardíaca súbita mejora la supervivencia.DiseñoEnsayo clínico, multicéntrico e internacional.EmplazamientoDomicilio de los pacientes.Población de estudioUn total de 7.001 pacientes con antecedentes de infarto de miocardio de cara anterior que no eran candidatos a recibir un desfibrilador cardíaco automático implantable y que habían recibido formación sobre cómo responder ante una parada cardíaca. La procedencia era: Estados Unidos (29,1%), Canadá (27,0%), Australia (20,9%), Reino Unido (14,6%), Nueva Zelanda (8,1%), Holanda (0,1%) y Alemania (0,1%).IntervenciónLos pacientes fueron aleatorizados en 2 grupos: 3.459 en el grupo de intervención (DEA en su domicilio) y 3.506 en el grupo de control (llamada urgente a un servicio de emergencia médica e inicio temprano de las maniobras de reanimación). Un 4,2% del grupo DEA y un 4,6% del grupo control recibieron un desfibrilador cardíaco automático implantable durante el período de seguimiento.Medición del resultadoEl resultado principal fue la muerte por cualquier causa. Además, se midieron la muerte por parada cardíaca súbita, la supervivencia tras el paro cardíaco y la situación tras el uso del DEA.Resultados principalesLos pacientes fueron seguidos durante 4 años (mediana, 37,3 meses). Fallecieron por cualquier causa 222 (6,4%) del grupo DEA y 228 (6,5%) del grupo control. El riesgo de muerte fue similar en ambos grupos (hazard ratio = 0,97; intervalo de confianza del 95%, 0,81- 1,17; p = 0,77). La mortalidad media anual fue del 2% en el grupo AED y del 2,1% en el grupo control. No hubo diferencias en la mortalidad según el grupo para ninguno de los subgrupos previstos: edad (≥ 65 frente a < 65 años), sexo, onda Q frente a no onda Q y nacionalidad (Estados Unidos frente al resto de países). Ciento sesenta y nueve de las 450 muertes (37,6%) fueron atribuidas a taquiarritmia (fibrilación ventricular o taquicardia ventricular). Del total de fallecidos, 96 (21,3%) lo fueron por paro cardíaco no desfibrilable y 170 (37,8%) por causas no cardíacas. Trece muertes (el 2,9%) no se pudieron clasificar. Las causas de muerte fueron similares en el grupo DEA y en el de control. Treinta y ocho pacientes (19 en cada grupo) fueron reanimados tras el paro cardíaco y sobrevivieron por lo menos 48 h.ConclusiónLa estrategia de colocar un DEA en el domicilio de pacientes con antecedentes de infarto miocárdico de cara anterior y que no eran candidatos a recibir un desfibrilador cardíaco automático implantable no redujo la mortalidad en comparación con la estrategia estándar de formación para pedir ayuda.

Related Topics
Health Sciences Medicine and Dentistry Medicine and Dentistry (General)