Article ID | Journal | Published Year | Pages | File Type |
---|---|---|---|---|
3830580 | Revista Médica Clínica Las Condes | 2012 | 9 Pages |
Abstract
La insuficiencia cardÃaca constituye una prioridad esencial en el ámbito de la salud, tanto en Norteamérica como en Sud-américa, donde incluso se llega a las hospitalizaciones cuando el diagnóstico principal presenta condiciones graves. Hay una relación directamente proporcional entre prevalencia de insuficiencia cardÃaca y edad. Sin embargo, la mortalidad por insuficiencia cardÃaca está en declinación debido a los avances médicos, administración de medicamentos, e intervenciones no farmacológicas. Una de estas intervenciones es, el entrenamiento fÃsico o el ejercicio, los cuales están siendo ampliamente aceptados por la comunidad médica como una opción viable en el manejo médico de pacientes con insuficiencia cardÃaca permanente. Tanto los ejercicios aeróbicos como de fuerza han demostrado ser eficaces en este tipo de pacientes. Actualmente la evidencia no sólo respalda el ejercicio para mejorar o mantener la función fÃsica en pacientes con insuficiencia cardÃaca, sino también la calidad de vida en general. Muchos estudios han demostrado que el ejercicio en la población mejora el carácter de las personas y el bienestar general reconocido por ellas mismas. Aunque los beneficios al miocardio producidos por el ejercicio pueden ser mÃnimos en pacientes con insuficiencia cardÃaca, los beneficios periféricos que dan como resultado una mejor capacidad fÃsica y la conservación de la independencia son muy significativos. Basados en la evidencia cientÃfica existente en el ámbito del ejercicio y la insuficiencia cardÃaca, los médicos que trabajan con esta población tienen la información necesaria para recomendar prescripciones de ejercicios. Actualmente, diversas declaraciones de puntos de vista médicos confirman el ejercicio como una modalidad segura y efectiva para pacientes con insuficiencia cardÃaca.
Related Topics
Health Sciences
Medicine and Dentistry
Medicine and Dentistry (General)
Authors
Barbara RN, MN, FAAN, Peter PHD, Karin DNP, ACNP-C, CCRN, James PHD, MPH, FACSM,