Article ID Journal Published Year Pages File Type
3919196 EMC - Ginecología-Obstetricia 2006 20 Pages PDF
Abstract
Las anomalías urogenitales fetales son frecuentes. Ante el hallazgo ecográfico de una anomalía de este tipo, debe adoptarse la siguiente conducta: buscar malformaciones asociadas mediante una ecografía diagnóstica, detectar las urgencias principales que requieran tratamiento posnatal inmediato en un centro especializado, valorar la función renal en fase prenatal con ayuda de la ecografía y del análisis bioquímico de la orina fetal y, por último, organizar una atención multidisciplinaria que incluya una entrevista con el equipo pediátrico y apoyo psicológico adecuado. Los factores predictivos de la función renal en la ecografía son el tipo de lesión, la índole unilateral o bilateral de la misma y la cantidad de líquido amniótico. Desde el punto de vista bioquímico, la valoración depende de la medida del índice urinario fetal de sodio y de β2 microglobulina. Las uropatías fetales pueden clasificarse según la localización de la dilatación urinaria: las dilataciones de la vía urinaria superior, que corresponden a una pielectasia o a una hidronefrosis, las del uréter o sector medio de las vías urinarias y las dilataciones de la vía urinaria inferior, es decir, de la vejiga o de la uretra. Las anomalías renales pueden ser de número, posición, estructura o tamaño. El diagnóstico ecográfico de las anomalías genitales es más difícil. Cuando se revela una anomalía de este tipo, debe descartarse una alteración pélvica compleja o una anomalía uronefrológica. En todos los casos, ante una anomalía genital se impone la práctica de un cariotipo, y el consejo genético debe ser prudente.
Related Topics
Health Sciences Medicine and Dentistry Obstetrics, Gynecology and Women's Health
Authors
, , , ,