Article ID Journal Published Year Pages File Type
3919199 EMC - Ginecología-Obstetricia 2006 8 Pages PDF
Abstract
La fisiopatología del hiperandrogenismo, que se manifiesta desde el punto de vista clínico sobre todo por la presencia de hirsutismo, acné y/o alteración menstrual, se debe esencialmente a la hiperproducción ovárica o suprarrenal de andrógenos. Su carácter patológico resulta difícil de establecer en el período peripuberal debido a la existencia de inmadurez fisiológica del eje hipotálamo-hipofisario. Su etiología más frecuente es el síndrome de ovarios polimicroquísticos (SOPMQ). Su diagnóstico en la mujer adulta se basa en criterios precisos que requieren su adaptación al caso particular de la adolescente. La evaluación clínica de la rapidez de instalación y de la intensidad de los signos de hiperandrogenismo así como el estudio bioquímico sistemático de inicio permiten descartar las demás causas, particularmente los tumores ováricos y suprarrenales, el déficit de 21-hidroxilasa, las endocrinopatías y las causas iatrogénicas. Dejando aparte el tratamiento etiológico, la actuación terapéutica consiste en la administración de antiandrógenos, principalmente acetato de ciproterona. En caso de SOPMQ, cuando se asocian alteraciones metabólicas, la educación sanitaria respecto a las normas higienicodietéticas resulta fundamental.
Keywords
Related Topics
Health Sciences Medicine and Dentistry Obstetrics, Gynecology and Women's Health
Authors
, , ,