Article ID Journal Published Year Pages File Type
4053299 EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología 2016 22 Pages PDF
Abstract
La inestabilidad del hombro se define como una translación glenohumeral excesiva en una o varias direcciones y que se manifiestan por episodios sintomáticos de luxaciones o de subluxaciones más o menos dolorosas. A pesar del desarrollo de las técnicas artroscópicas, la cirugía a cielo abierto de la inestabilidad del hombro conserva muchas indicaciones y sigue siendo aún la técnica de referencia debido a sus resultados validados y duraderos. Una exploración física rigurosa y unas pruebas de imagen preoperatorias completas son fundamentales para identificar las lesiones capsuloligamentarias y/o de las estructuras óseas responsables, así como para establecer la indicación quirúrgica. En la inestabilidad anterior del hombro, la vía de acceso deltopectoral es común a todas las técnicas. Se deben diferenciar dos tipos de acceso quirúrgico, una reparación «anatómica» con procedimientos capsuloligamentarios o una reparación «no anatómica» con procedimientos óseos. El tope óseo anterior aún es en la actualidad la técnica de referencia en el tratamiento de estos hombros inestables. La inestabilidad posterior del hombro es mucho menos frecuente. Las técnicas quirúrgicas requieren también procedimientos capsuloligamentarios y óseos, comparables a los de su variante anterior.
Related Topics
Health Sciences Medicine and Dentistry Orthopedics, Sports Medicine and Rehabilitation
Authors
, ,