| Article ID | Journal | Published Year | Pages | File Type |
|---|---|---|---|---|
| 4053370 | EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología | 2014 | 7 Pages |
Abstract
Los progresos recientes del material de osteosÃntesis con placa, con el uso de cabezas de tornillos bloqueadas y la multiplicación de las fracturas periprotésicas (cadera y rodilla) hacen que los cirujanos que están formándose en la actualidad redescubran la vÃa de acceso lateral del fémur, tanto extensa como mÃnimamente invasiva. El acceso lateral plantea pocos problemas técnicos, pero debe conocerse su extensión distal para el tratamiento de las fracturas del fémur irradiadas a la zona epifisaria. El principal riesgo es hemorrágico si no se ligan los vasos que perforan el tabique intermuscular lateral. La vÃa de acceso medial distal suele utilizarse para la realización de las osteotomÃas de corrección de un callo vicioso y las sÃntesis complementarias del pilar interno. El acceso anterior ya no se utiliza en traumatologÃa como primera elección, pero sà se puede usar en cirugÃa oncológica en la resección de tumores que se extienden en la mayorÃa de los casos a la zona epifisaria distal (resección/prótesis). La única vÃa de acceso difÃcil es en realidad la posterior, que suele emplearse para el tratamiento de las seudoartrosis o de las osteÃtis cuando fracasa una cirugÃa previa. Se debe exponer el nervio cutáneo femoral posterior y el nervio ciático, que pueden lesionarse, sobre todo porque los pacientes se suelen haber operado varias veces. Es obligatorio planificar la vÃa de acceso en función del nivel diafisario que se va a intervenir para pasar lateral o medialmente respecto al bÃceps crural.
Related Topics
Health Sciences
Medicine and Dentistry
Orthopedics, Sports Medicine and Rehabilitation
Authors
X. Roussignol, S. Le Pape,
