Article ID | Journal | Published Year | Pages | File Type |
---|---|---|---|---|
4086040 | Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología | 2015 | 8 Pages |
ResumenIntroducciónLas fracturas de la columna dorsolumbar se presentan entre las lesiones más graves del esqueleto humano, especialmente en los pacientes más jóvenes. A menudo son resultado de traumatismos de alta energía, como accidentes de tránsito o caídas desde gran altura. El objetivo del trabajo es revisar nuestro manejo de las fracturas toracolumbares traumáticas en pacientes jóvenes.Materiales y métodosSe realizó una serie de casos, que incluía la revisión de historias clínicas de 28 pacientes atendidos desde 2008 hasta 2013, clasificados según Magerl-AO, Load-Sharing, TLICS, tratamiento conservador y quirúrgico, seguimiento radiológico y funcional según la escala del cuestionario SF-36.ResultadosCompletaron los criterios de inclusión 12 hombres y 16 mujeres con un seguimiento promedio de 3,1 años y una media de edad de 36,8 años. Según Magerl-AO: 6 tipos A1, 12 tipos A3, 2 tipos A4, 4 tipos B2 y 4 tipos C2. Según Load-Sharing: 9 con puntuación mayor a 6. Según TLICS: 6 con puntuación menor a 4 y 10 con puntuación mayor a 5. Radiográficamente: cifosis prequirúrgica de 12,3° y 16,7°, y en el último control, de 9,7° y 5° para los tratamientos conservador y quirúrgico, respectivamente. El acuñamiento prequirúrgico promedio fue el 30,9% y en el último control, del 6,6 y el 6% para los tratamientos conservador y quirúrgico, respectivamente. El tratamiento conservador se llevó a cabo en 6 pacientes y el quirúrgico, en 22 pacientes: 5 con fijación corta sin fusión y 17 con fijación larga con fusión. De acuerdo con el SF-36, el promedio fue 73 puntos para las de manejo conservador y 60,1 para el tratamiento quirúrgico.DiscusiónEn fracturas de tipo Burst, según Load-Sharing, el tratamiento quirúrgico con instrumentación corta sin fusión es un método efectivo para lograr la estabilidad y alineación sagital deseada y preservar la función de los segmentos. En fracturas inestables, si bien la instrumentación posterior larga ofrece buenos resultados, sacrifica la función de segmentos adyacentes que podrían conservarse con instrumentación combinada anterior y posterior.Nivel de evidencia clínicaNivel IV.
BackgroundThe thoracolumbar spine fractures are among the most severe injuries of the human skeleton, especially in younger patients, where they are often related to high energy trauma such as traffic accidents or falls from a great height. The objective of the study is to review our management of traumatic thoracolumbar fractures in young patients.Materials and methodsA cases series study was performed, including review of medical records of 28 patients treated from 2008 to 2013, ranked by Magerl-AO, Load-Sharing, TLICS, conservative and surgical treatment, monitoring and radiological functional according to the scale of the SF-36.Results12 men, 16 women, median follow-up of 3.1 years, mean age of 36.8 years. According Magerl-AO: A1 6 types, 12 types A3, 2 types A4, 4 types 4 types B2 and C2. According Load-Sharing: 9 score greater than 6. According TLICS: 6 with less than 4 rating and 10 with the highest score to 5. Radiographically: preoperative kyphosis of 12.3° and 16.7° and the last control 9.7 and 5° for conservative and surgical respectively. The average preoperative wedging was 30.9%, the ultimate control of 6.6 and 6% respectively conservative and surgical. Conservative treatment in 6 patients and surgical in 22 patients, five short fixation without fusion and 17 long fixation with fusion. According to the SF-36, the average was 73 points for conservative management and surgical treatment 60.1.DiscussionAccording Load-Sharing Burst fractures, surgical treatment with short instrumentation without fusion is an effective method to achieve the desired sagittal alignment stability and preserving the function of the segments. In unstable fractures while the long posterior instrumentation provides good results sacrifice function of adjacent segments that could be preserved with combined anterior and posterior instrumentation.Evidence levelIV.