Article ID Journal Published Year Pages File Type
4109112 EMC - Cirugía Otorrinolaringológica y Cervicofacial 2014 16 Pages PDF
Abstract
El acceso quirúrgico del agujero yugular es complejo. Su profundidad y su proximidad con el nervio facial y la arteria carótida interna son críticas. La presencia en el seno de este agujero de nervios mixtos con una importancia funcional muy elevada y de gran fragilidad complica mucho la tarea del cirujano, mientras que la presencia del bulbo yugular, esencial para el drenaje venoso cerebral y cuya invasión es fácil, es un elemento central del riesgo quirúrgico. El acceso al agujero yugular puede plantearse a través de vías otológicas, de las que la más utilizada es la vía infratemporal tipo A descrita por Ugo Fisch. Esta vía ha demostrado su eficacia a lo largo del tiempo. Su inconveniente principal es que sacrifica en mayor o menor grado la audición y que requiere una transposición del nervio facial. Recientemente, se han descrito otras vías de acceso otológicas más respetuosas con la posición del conducto facial y del oído medio para la resección de tumores de tamaño pequeño o intermedio. Sin embargo, el agujero yugular también se puede controlar a través de vías de acceso puramente neuroquirúrgicas, respetando el peñasco, la posición del nervio facial y la integridad del oído medio. Estos accesos, descritos para alcanzar el agujero magno, pueden llevar al cirujano a lesiones dependientes del agujero yugular. El objetivo de este artículo es realizar una descripción lo más completa posible de estos dos tipos de acceso, precisando sus indicaciones respectivas. Se detallarán los problemas que plantean los distintos tumores que pueden ocupar este espacio. Los paragangliomas timpanoyugulares sirven de base para la descripción, pero las particularidades técnicas que plantean los meningiomas y los neurinomas también se expondrán.
Related Topics
Health Sciences Medicine and Dentistry Otorhinolaryngology and Facial Plastic Surgery
Authors
, , , , , , , , ,