Article ID Journal Published Year Pages File Type
4109136 EMC - Cirugía Otorrinolaringológica y Cervicofacial 2010 13 Pages PDF
Abstract
La cirugía de la otospongiosis, cuyo origen se remonta a la década de 1960, es una cirugía funcional que proporciona buenos resultados. En más del 95% de los pacientes se logra mejorar la audición. La indicación quirúrgica debe plantearse con cuidado y se basa en el análisis de factores tanto auditivos como generales. La presencia de una hipoacusia de transmisión y que cause problemas sociales es una condición indispensable. La Société Française d'Oto-rhino-laryngologie et de Chirurgie de la Face et du Cou recomienda la realización de una exploración mediante tomografía computerizada (TC), para poner de manifiesto el foco de otospongiosis. Pueden utilizarse varias técnicas: platinectomía parcial o total y platinotomía con o sin láser. Hasta el momento, ningún metaanálisis ha sintetizado los resultados de la cirugía de la otospongiosis. Ningún estudio de este tipo permite en la actualidad afirmar que una técnica quirúrgica sea inferior o superior a las demás. El estudio de las grandes series históricas y más recientes de la literatura muestra una estabilidad de los resultados desde hace muchos años. El riesgo de complicaciones postoperatorias debe tenerse en cuenta y hay que explicarlo al paciente, sobre todo el de cofosis postoperatoria, que se estima en un 0,5-1% de las intervenciones. Las otras complicaciones están dominadas por la disgeusia (a menudo reversible), el vértigo y la perforación de la membrana timpánica. Estas complicaciones pueden provocar conflictos con los pacientes cuando no se han explicado antes de la intervención y si no se han presentado y comentado las alternativas terapéuticas. La comprensión y aceptación por parte del paciente de los riesgos quirúrgicos son aspectos esenciales. La información ofrecida al paciente debe ser lo más clara y completa posible, basándose en los datos de la literatura médica. Es indispensable cumplimentar un consentimiento informado, del que existen varios modelos que pueden consultarse en línea en las distintas páginas de Internet de las sociedades de otorrinolaringología (ORL) de los diversos países.
Related Topics
Health Sciences Medicine and Dentistry Otorhinolaryngology and Facial Plastic Surgery
Authors
, , , ,