Article ID | Journal | Published Year | Pages | File Type |
---|---|---|---|---|
4131819 | EMC - Pediatría | 2014 | 9 Pages |
Abstract
El hepatoblastoma es el tumor hepático maligno más frecuente en la infancia. Afecta sobre todo a niños menores de 3Â años. Se trata de un tumor infrecuente, cuya incidencia parece aumentar en los últimos años. Puede aparecer de forma aislada o integrarse en el contexto de un sÃndrome de predisposición. El diagnóstico se sospecha enseguida ante la asociación de un tumor hepático y una concentración de alfa-fetoproteÃna sérica elevada. Los signos caracterÃsticos en las pruebas de imagen son el reflejo del componente histológico y no sólo deben confirmar la localización intrahepática de la masa, sino también informar sobre la operabilidad del tumor e identificar las localizaciones secundarias. La anatomÃa patológica y los marcadores tisulares confirman el diagnóstico y permiten determinar los criterios histopronósticos. Se han identificado varias vÃas de señalización implicadas o no en el desarrollo del hÃgado, que permiten plantear nuevas dianas terapéuticas y también establecer una clasificación de los hepatoblastomas. El tratamiento consiste en la asociación de quimioterapia basada en cisplatino con la resección quirúrgica del tumor, que en algunos casos puede requerir un trasplante hepático. El pronóstico de estos tumores es globalmente bueno, con una supervivencia global de alrededor del 80% a los 3Â años, más elevada en las formas de riesgo estándar que en las de alto riesgo caracterizadas por la presencia de al menos uno de los factores de riesgo siguientes: presencia de metástasis, afectación difusa del hÃgado, concentración de alfa-fetoproteÃna normal, ruptura tumoral o invasión vascular.
Keywords
Related Topics
Health Sciences
Medicine and Dentistry
Pathology and Medical Technology
Authors
S. Taque, L. Brugières, D. Pariente, B. Bruneau, S. Branchereau, V. Laithier, M.A. Buendia, M. Fabre,