Article ID | Journal | Published Year | Pages | File Type |
---|---|---|---|---|
4132001 | EMC - Pediatría | 2007 | 10 Pages |
Abstract
La enfermedad de Hirschsprung es la causa más frecuente de oclusión intestinal infantil. Esta enfermedad se caracteriza por la ausencia de células ganglionares en la submucosa y en los plexos mientéricos de la porción distal del tubo digestivo. Además de la forma clásica rectosigmoidea (80% de los casos) se han descrito una forma cólica total (10%), una forma extensa (1%) y una variante rectal corta (9%). Esta anomalÃa se traduce por una dilatación proximal respecto a la zona patológica. En la actualidad se están realizando estudios genéticos tanto en las formas esporádicas como en las de tipo familiar, y se han descubierto tres regiones cromosómicas relacionadas con la enfermedad de Hirschsprung. La expresión clÃnica de esta afección se inicia tras el nacimiento, con un sÃndrome oclusivo, o bien de forma más tardÃa como un estreñimiento pertinaz del lactante. La complicación principal es la enterocolitis aguda, de la que deriva toda la gravedad del trastorno, y que puede obligar a realizar una derivación intestinal urgente. El diagnóstico de la enfermedad es a la vez clÃnico, radiológico y, sobre todo, anatomopatológico. La biopsia rectal es la técnica que confirma el diagnóstico al demostrar la asociación de ausencia de células ganglionares y la hipertrofia de los filetes nerviosos. El tratamiento de los niños con enfermedad de Hirschsprung ha evolucionado de forma considerable en los últimos años. La cirugÃa en una sola intervención, sin colostomÃa inicial, se ha convertido en el tratamiento de elección tanto de la enfermedad de Hirschsprung rectosigmoidea como (cada vez con más frecuencia) de su forma total.
Related Topics
Health Sciences
Medicine and Dentistry
Pathology and Medical Technology
Authors
P. (Chirurgien des Hôpitaux de Paris, Praticien hospitalier), M. (Professeur des Hôpitaux de Paris), Y. (Professeur des Hôpitaux de Paris),