Article ID Journal Published Year Pages File Type
4132028 EMC - Pediatría 2010 10 Pages PDF
Abstract
El crecimiento intrauterino (CIU) es un reflejo fiel del estado de salud fetal. Depende de factores genéticos, del estado nutricional materno, de los factores circulatorios que condicionan el crecimiento y la función de la placenta, así como de factores fetales, sobre todo hormonales (principalmente la insulina y el factor de crecimiento 1 de tipo insulina (IGF-1). La insuficiencia del CIU se clasifica de forma variable: retardo de crecimiento intrauterino (RCIU), que se suele definir como un peso al nacer inferior al percentil 10 de las curvas de referencia para la edad gestacional, hipotrofia fetal, restricción del crecimiento fetal. Las causas de esta insuficiencia son extrínsecas, sobre todo vasculares, propias del feto o indeterminadas. Además de su etiología, el RCIU plantea un problema obstétrico principal: determinar a partir de qué momento el nacimiento del niño constituye la mejor opción para él en términos de evolución perinatal y posterior. En esta difícil situación, en ausencia de un consenso establecido, el contexto de la gestación, el grado de desarrollo fetal y la estimación del peso fetal, la exploración Doppler, el análisis del ritmo cardíaco fetal (RCF) y el sentido común son los elementos principales a la hora de tomar la decisión. En el período neonatal, el recién nacido con RCIU está expuesto a numerosas complicaciones: respiratorias, nutricionales y digestivas, metabólicas (sobre todo hipoglucemia), hematológicas y neurológicas. A continuación, debe someterse a una vigilancia atenta de su crecimiento somático y de su desarrollo neuropsicológico. A largo plazo, está expuesto a sufrir un síndrome metabólico.
Related Topics
Health Sciences Medicine and Dentistry Pathology and Medical Technology
Authors
, , , , , , ,