Article ID Journal Published Year Pages File Type
4132041 EMC - Pediatría 2007 8 Pages PDF
Abstract

Las meningitis linfocíticas agudas suelen ser de causa vírica. Entre los virus responsables, predominan los enterovirus. Su carácter estacional, la edad de los niños afectados, la existencia de un síndrome meníngeo febril sin signos de focalidad neurológica y la conservación del estado general permiten plantear el diagnóstico. La ausencia de anomalías bioquímicas, la esterilidad del líquido cefalorraquídeo y la ausencia de signos inflamatorios en el análisis de sangre confirman el diagnóstico. Su evolución es benigna. La búsqueda específica de virus mediante reacción en cadena de la polimerasa permite identificar el agente infeccioso causal, pero sólo es de utilidad en caso de duda diagnóstica o en el marco de los estudios epidemiológicos. Aunque algunas causas víricas tienden a desaparecer gracias a la sistematización de las vacunaciones (parotiditis, sarampión), se han identificado otras, relacionadas con nuevos agentes, como el virus del Nilo occidental. La mayoría de estos virus pueden causar una afección encefalítica más o menos marcada; la existencia de anomalías neurológicas clínicas debe llevar de manera sistemática al diagnóstico de meningoencefalitis y al tratamiento adecuado. En ciertos casos, la meningitis linfocítica puede asociarse a una infección bacteriana, parasitaria, micótica o sistémica. En tales casos suelen existir signos clínicos asociados, neurológicos o generales, que permiten orientar el diagnóstico y la investigación etiológica en este sentido.

Keywords
Related Topics
Health Sciences Medicine and Dentistry Pathology and Medical Technology
Authors
, , , ,