Article ID | Journal | Published Year | Pages | File Type |
---|---|---|---|---|
5577024 | Boletín Médico del Hospital Infantil de México | 2016 | 8 Pages |
Abstract
La eficiencia de un fármaco se ha relacionado habitualmente con su constante de afinidad, magnitud que puede ser medida experimentalmente in vitro y que cuantifica la propensión mostrada por la molécula ligando para interaccionar con su proteÃna diana. Este modo de entender el mecanismo de acción ha guiado durante años el desarrollo de nuevas moléculas con potencial farmacológico. Sin embargo, dicho modelo o criterio no es infalible cuando se confronta con los resultados de ensayos in vivo. Otras magnitudes, como las constantes cinéticas de asociación o disociación o el tiempo de residencia del ligando acoplado a su proteÃna diana, demuestran ser igualmente necesarias para comprender y predecir la capacidad farmacológica del compuesto quÃmico. En este nuevo escenario, con ayuda de las técnicas computacionales de simulación molecular, la correcta caracterización del proceso dinámico de unión y desunión del ligando y receptor resulta imprescindible para poder diseñar racionalmente nuevas moléculas que permitan terapias más eficaces y menos tóxicas.
Related Topics
Life Sciences
Biochemistry, Genetics and Molecular Biology
Genetics
Authors
Liliana M. Moreno-Vargas, Diego Prada-Gracia,