Article ID | Journal | Published Year | Pages | File Type |
---|---|---|---|---|
6820363 | Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios | 2017 | 8 Pages |
Abstract
Los objetivos de este estudio fueron: 1) comparar entre estudiantes universitarias mexicanas vs. canadienses respecto a conductas alimentarias de riesgo (CAR), interiorización de la figura corporal delgada (IFCD) e insatisfacción con la imagen corporal (ISC); y 2) examinar la relación de esas tres variables con el Ãndice de masa corporal (IMC) y la circunferencia de cintura (CC). En este estudio transcultural participaron 129Â estudiantes universitarias de 18 a 25Â años de edad (MÂ =Â 20.18, DEÂ =Â 1.59): 52% canadienses (Universidad de Moncton [UM]) y 48% mexicanas (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo [UAEH]). Fueron aplicados el Cuestionario Breve para medir Conductas Alimentarias de Riesgo y el Attitudes Towards Body Figure Questionnaire, mientras que la ISC se evaluó mediante un continuo de nueve siluetas. Además se registró el peso, la talla y la CC de cada participante. Las estudiantes mexicanas registraron significativamente mayor presencia de sobrepeso, obesidad, obesidad abdominal y CAR, con 4.6Â veces mayor riesgo que las estudiantes de la UM. Por el contrario, la presencia de IFCD y de ISC fue similar entre las muestras. Con base en estos hallazgos se puede concluir que las mujeres de dos grupos étnicos diferentes son vulnerables al desarrollo de sintomatologÃa de trastornos alimentarios.
Keywords
Related Topics
Health Sciences
Medicine and Dentistry
Psychiatry and Mental Health
Authors
Teresita de Jesús Saucedo-Molina, Jessica Zaragoza Cortés, Lita Villalón,